Quantcast
Channel: La lengua de las mariposas 3
Viewing all 243 articles
Browse latest View live

ÚLTIMO examen

$
0
0


Elmartes 9 de junio haréis vuestro último examen (U8/9)


DEBÉIS TRAER  LA LIBRETA y vuestro ÚLTIMO INCENTIVO

Clases de oraciones y complementos verbales

$
0
0

TIPOS DE ORACIONES

      Clasificación de las oraciones simples
Por la actitud del hablante
enunciativas
afirmativas
Se hace una afirmación.
Antonio va a clase de inglés.
negativas
Se hace una negación.
No tenemos nada que hacer.
Interrogativas (directas o indirectas)

Se hace una pregunta.
¿Dónde vas? // Dime a dónde vas
desiderativas
Expresan un deseo.
 Desearía irme de vacaciones.
Imperativas o exhortativas
Expresan un mandato.
 ¡Sal de la habitación!
dubitativas
Expresan  duda.
Quizás debiera esperarte.
exclamativas
Expresan una admiración o exclamación.
¡Qué bonito es el mar!

según el predicado
PREDICADO NOMINAL: oraciones copulativas o atributivas  (Oraciones que llevan un verbo copulativo: ser, estar, parecer). Requieren ATRIBUTO.
El muchacho esdeportista.

PREDICADO VERBAL: Oraciones
predicativas          (Oraciones que llevan cualquier verbo que no sea copulativo.)
Activas   (Llevan un verbo en voz activa, o sea, normal.)
Transitivas  (Llevan C.D.)
Sólo transitivas
Juan compra un reloj.
Reflexivas (El sujeto hace y recibe la acción del verbo.)
La muchacha se peina.
Recíprocas    (Hay varios sujetos que hacen y reciben la acción mutuamente.)
Juan y María se escriben.
Intransitivas (No llevan C.D.)
José sufre en el fútbol..    El avión vuela muy alto

Pasivas 
(Llevan un verbo en voz pasiva ( verbo “ser” mas un participio: soy visto, es cazado...) o una forma equivalente (se vende, se compra...)

Complemento Agente
Los ladrones fueron apresados por la policía.

Impersonales
 (Ni llevan sujeto ni  pueden llevarlo.)
Llueve mucho.  Verbo hacer + frío, calor, tiempo...
Es tarde.  (SER, en 3ª persona)
Hace frío.  (HACER, en 3ª persona)
Hay pan caliente. (HABER en 3ª persona)




  ESQUEMA DE LOS COMPLEMENTOS VERBALES

CLASE  
COMPLEMENTO
Significado
ESTRUCTURA
PRONOMBRE POR LOS QUE SE SUSTITUYE
EJEMPLOS
CD
(COMPLEMENTO DIRECTO)
Qué o quién recibe directamente la acción del verbo.
S.N.
a + S.N.
Pronombre
LO, LA,
LOS, LAS
Dame tu libro . Dámelo
Veo a tu hermana.  Laveo


CI
(COMPLEMENTO INDIRECTO)
Qué o quién recibe daño o provecho de la acción verbal.
A+ S.N.
Pronombre
LE, LES
SE
Dio un regalo a su hermano
Le dio un regalo
A nosotros nos dieron ayer las notas
CC
(COMPLEMENTO CIRCUSTANCIAL)
Diversas circunstancias de la acción del verbo
(tiempo, modo, lugar, instrumento, compañía, cantidad...)
S.N.
S. ADV.
S. PREP (puede ir con todas las preposiciones)

Ayer fui al cine
Clara canta muy bien
Ahí viene mi amigo
Leyó la inscripción con una lupa
Voy a clase con Laura
Comiómuchoen el restaurante

ATRIBUTO
( SIEMPRE  CON UN VERBO COPULATIVO: SER, ESTAR O PARECER)
Cualidad o estado del sujeto.
S. ADJ.
S.N.

LO
La niña es simpática_
Lo es
Felipe está enfermo
Felipe lo está
PVO
(PREDICATIVO)
Cualidad o estado del sujeto o del complemento directo.
S.ADJETIVAL

Paseábamos por el
campo contentos
Trajeron la carne fría

AGENTE
(SÓLO EN
ORACIONES
PASIVAS)

Es quién realiza la acción verbal en las oraciones pasivas
S.PREP (siempre precedido de la preposición -por-)

Fue detenido por
la policía
El cuadro fue subastado por una galería de arte
CRV
(complemento régimen verbal)
Complemento introducido por una preposición exigida por el verbo; sin él oración resulta incorrecta o cambia de significado.
S. PREP

Yo creo en ti
El aprobado dependerá de tu esfuerzo
Manolo aspiraba a ese puesto.


Los complementos verbales son:  

               -COMPLEMENTO DIRECTO (CD) 
               -COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)
               -ATRIBUTO (Atr)
               -COMPLEMENTO PREDICATIVO (C Pvo)
               -COMPLEMENTO PREDICATIVO (C Rég) o SUPLEMENTO (Supl) 
               -COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC) 
               -COMPLEMENTO AGENTE (C Ag)


COMPLEMENTO DIRECTO


El complemento directo es la parte de la oración que recibe la acción del verbo. Está función puede ser desempeñada por:

A/ Un sintagma nominal:

                                   Los canarios comen alpiste.
                                   El pintor dibuja unos retratos.

B/ Un sintagma nominal precedido de la preposición a (construcción preposicional), normalmente si se refiere a una persona:

                                   El pintor dibuja a María.
                                   Carmen venció a Mercedes.

C/ Una proposición subordinada sustantiva:

                                   Me dijo que me quería.
                                   Juan anunció que se casa en verano.

Para asegurarnos de que se trata de un CD podemos:

A/ Sustituir el CD por lo, la, los, las.

                                   El pintor la dibuja.
                                   Carmen la venció.

B/ Poner la oración en pasiva, y el CD se convertirá en sujeto paciente.

                                   El pintor dibuja a María.
                                   María es dibujada por el pintor.

Todas las oraciones que pueden llevar complemento directo se llaman Transitivas, y las que no pueden llevarlo se llaman Intransitivas.

___________________________________


COMPLEMENTO INDIRECTO

El complemento indirecto es el complemento que designa al ser que recibe el beneficio o el perjuicio de la acción o el proceso expresado por el verbo y el complemento directo. Además, aparece también con los llamados verbos intransitivos, que no admiten complemento directo. Es decir, puede aparecer tanto en oraciones transitivas como en oraciones intransitivas.

Podemos sustituir el complemento indirecto por le, les.

                                   Ha pedido un favor a Juan.
                                   Le ha pedido un favor.

La función de Complemento indirecto puede estar desempeñada por:

A/ Un sintagma nominal precedido de la preposición a (construcción preposicional).

                                   Han donado cien millones a Elena.     (Transitiva)
                                   El concierto gustó mucho al público.  (Intransitiva)

B/ Los pronombres personales átonos (me, te, le, nos, os, les y se).

                                   Tu hermano me contó un secreto.
                                   El profesor nos dijo las respuestas.

C/ Las proposiciones subordinadas sustantivas.

                                   Vendieron las entradas a los que más pagaron.

En ocasiones, como ya hemos dicho, el complemento indirecto va acompañado del complemento directo en el predicado. Si sustituimos a la vez el complemento directo y el complemento indirecto por los pronombres correspondientes (LO y LE respectivamente) el pronombre le pasa a ser SE:

                                 Ha pedido un favor a Juan.
                                 Se lo ha pedido.


___________________________________


ATRIBUTO

El atributo es un complemento que expresa una cualidad o característica del sujeto. Concuerda con el sujeto y con el verbo en número y persona.

La función de atributo pueden desempeñarla un sintagma nominal, un sintagma adjetival y un sintagma preposicional.
.
Únicamente aparece con verbos copulativos. Los verbos copulativos por excelencia son:SERESTAR y PARECER.

                                   Aquiles es muy valiente.
                                   Héctor está cansado.
                                   Helena parece triste.

En algunas ocasiones –muy pocas- estos verbos no son copulativos, ya que pueden no llevar atributo.

                                   Mi hermano está en Italia.  (CCL)

Hay otros verbos, llamados semicopulativos (verbos que, siendo predicativos, en algunos contextos funcionan como copulativos), que a veces también pueden llevar atributo. Por ejemplo:
                         
                                   Quedarse atónito
                                   Encontrarse malhumorado.
                                   Volverse presumido.
                                   Sentirse viejo.
                                   Ponerse triste.
                                   Etc.

Para reconocerlo, el atributo puede ser sustituido por LO:

                                   Tu primo es mi amigo.
                                   Tu primo lo es.


___________________________________


COMPLEMENTO DE RÉGIMEN O SUPLEMENTO

El complemento de régimen verbal o suplemento aparece con ciertos verbos transitivos, que exigen ser complementados con un sintagma nominal introducido por una preposición impuesta por el verbo: contar con, insistir en, acostumbrarse a, confiar en, creer en, ocuparse de, etc.
.

El complemento de régimen se reconoce por las siguientes características:

A/ Su preposición está determinada por el verbo, por lo que no se puede suprimir sin afectar el significado del verbo.

B/ A diferencia de los complementos directo e indirecto, no se puede sustituir por un pronombre personal átono, sino por un pronombre tónico precedido de la correspondiente preposición:

                                   Confía en tus posibilidades.
                                   Confía en ello.

C/ Se distingue del complemento circunstancial en que no puede suprimirse ni ser sustituido por un adverbio.

D/Se puede identificar haciéndole al verbo la pregunta ¿qué? precedida de la preposicióncorrespondiente:

                                   ¿En qué?
                                    En tus posibilidades

Algunos verbos que aceptan complemento de régimen son:

acordarse de, acostumbrar(se) a, advertir de, alegrarse de, asustarse de, avisar de, casarse con, cegarse con, comprometerse con, confiar en, contar con, convencer de, creer en, cuidar de, depender de, desligarse de, disponer de, enamorarse de, entrometerse en, enzarzarse en, fijarse en, incautarse de, incomodarse con, influir en, etc.

___________________________________


COMPLEMENTO PREDICATIVO

Se llama complemento predicativo a:

Por ejemplo:

                                   El chico llegó cansado.
                                   Los segadores trabajan contentos.

Por tanto, el predicativo es un tipo especial de complemento (adjetivo) que se refiere a dos complementos de la oración:

A) Al verbo y al sujeto (debe concordar con ambos):

                                   La mujer llegó exhausta.

(El predicativo exhausta concuerda con el sujeto la mujer y complementa al verbo llegó).

O bien:

B) Al verbo y al complemento directo (debe concordar con ambos):

                                   El chico encontró agradable su sabor.

(El predicativo agradable complementa al verbo encontró y al complemento directo su sabor).

Entonces, está claro que el complemento predicativo es un complemento parecido al atributo, pero se diferencia de éste porque el atributo se construye con verbos copulativos (ser, estar, parecer),  aparece en oraciones atributivas y puede conmutarse por el pronombre "lo", mientras que el complemento predicativo no conmuta por “lo”, y suele responder a la pregunta "cómo", por lo que puede confundirse con un complemento circunstancial de modo.

Para comprobar si estamos ante un predicativo o un complemento circunstancial, debemos comprobar si el complemento concuerda con el nombre al que complementa y si es así, será predicativo:

                                   Los niños pasean alegres (C.Pvo)
                                   Los niños leen rápido. (CCM)

___________________________________


COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

El complemento circunstancial tiene la función de expresar las circunstancias de la acción verbal indicando el lugar, tiempo, modo, etc, y acompaña siempre al verbo.

Normalmente, la función de complemento circunstancial la suele realizar un sintagma preposicional, un sintagma adverbial, un sintagma nominal o una subordinada adverbial.



Su presencia no es obligatoria. Si se suprime, la frase sigue siendo gramatical, aunque se empobrezca su significado.

El Complemento Circunstancial puede ser:

          Tiempo: Llegará esta noche  (¿cuándo?)

          Lugar: Juegan en el estadio (¿dónde?)

          Modo: Realizó el examen muy bien (¿cómo?)

          Instrumento: Apretó la tuerca con la llave inglesa (¿con qué?)

          Cantidad: He comido más de la cuenta (¿cuánto?).

          Compañía: Me fui de vacaciones con mis amigos. (¿con quién?)

          Causa: Se suspendió la excursión por el mal tiempo. (¿por qué?)

          Finalidad: Debo estudiar para el examen. (¿para qué?)

          Afirmación:  María  ha aprobado.

          NegaciónNo saldré esta noche.

Los complementos circunstanciales de afirmación y negación no responden a ninguna pregunta concreta.


___________________________________


EL COMPLEMENTO AGENTE

El complemento agente es el complemento del verbo que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones que tienen como núcleo del predicado un verbo en voz pasiva, y por lo tanto, un sujeto paciente:

                                   El premio fue entregado por Penélope Cruz.

Reconocemos el complemento agente porque:

A/ Es un sintagma introducido por la preposición por:

                                   Las manzanas son comidas por Pedro.



B/ En la transformación del verbo a voz activa, el complemento agente se convierte en sujeto:

                           Las manzanas son comidas por Pedro.   ----->   Pedro come manzanas.

___________________________________



En resumen y como conclusión, en el siguiente cuadro podemos encontrar cada una de las funciones anteriormente señaladas, así como sus principales características, fundamentales a la hora de realizar una correcta identificación, y un ejemplo que resulte ilustrativo.






Practica y dale a la imagen 


EJERCICIO TRANSITIVO/INTRANSITIVO
EJERCICIO COPULATIVOS

Si quieres puedes realizar ejercicios interactivos sobre los diferentes complementos verbales.
¡A practicar!

Pero antes.......... repasemos:

Teoría sobre los complementos verbales


EJERCICIOS:

El atributo
El complemento directo1
El complemento directo 2
El complemento indirecto 1
El complemento indirecto 2
El complemento circunstancial
El complemento de régimen verbal
El complemento predicativo
El complemento agente
Todos los complementos verbales 
Texto complementos verbales
¿Atributo o predicativo?
Más complementos verbales
Ejercicio para clasificar los predicados 




Sinónimos y antónimos

$
0
0
LÉXICO. Sinónimos y antónimos

Si quieres practicar, dale a la imagen:



Si quieres puedes usar el diccionario, dale a la imagen:




ACTIVIDADES:

En todas las actividades que vienen a continuación deberás buscar las palabras que desconozcas en el diccionario. De no hacerlo así, no serán tan útiles como pretenden.

  1. Has de ordenar y relacionar teniendo en cuenta que cada expresión tiene su sinónimo y su antónimo. 

Expresiones                                            

Avanzar en el aprendizaje
Conceder un permiso
Corroborar una información
Derrochar el dinero
Discrepar de algo
Enfadarse por algo
Extinguir un fuego
Fallar en algo
Mitigar el dolor
Obstinarse en algo
Prolongar la reunión
Rechazar una invitación
Regañar a alguien
Restringir el paso
Transgredir una norma
Vitorear a alguien


Sinónimos.
Ampliar
Apagar
Censurar
Contrariarse
Dilapidar
Disentir
Disminuir
Fracasar
Infringir
Obsesionarse
Otorgar
Ovacionar
Paliar
Progresar
Ratificar
Rehusar

Antónimos.
Aceptar
Acortar
Ampliar
Atesorar
Atinar
Coincidir
Contentarse
Denegar
Desmentir
Elogiar
Encender
Exacerbar
Respetar
Retroceder
Sancionar
Transigir


Expresiones                                            

Avanzar en el aprendizaje
Conceder un permiso
Corroborar una información
Derrochar el dinero
Discrepar de algo
Enfadarse por algo
Extinguir un fuego
Fallar en algo
Mitigar el dolor
Obstinarse en algo
Prolongar la reunión
Rechazar una invitación
Regañar a alguien
Restringir el paso
Transgredir una norma
Vitorear a alguien
  
Sinónimos.



Antónimos.




2. Coloca las palabras siguientes en su sitio.
sensible - legible - indestructible - irrefutable - factible - indescriptible

Algo que se puede hacer
Una letra que se puede leer
Una prueba que no se puede refutar
Una escena difícil de describir
Productos que no se pueden destruir
Una persona que tiene sensibilidad

3.  A continuación verás una serie de palabras sinónimas de miedo, tienes que colocarlas en las columnas correspondientes.


terror - reparo - temor - espanto - recelo - pánico - pavor - aprensión

INDICAN MUCHO MIEDO
INDICAN ALGO DE MIEDO

















4. Copia las oraciones sustituyendo cada palabra subrayada por otra del recuadro de forma que no cambie el significado.  


punzada - queja - congoja - analgésico


Pese al dolor, el herido no pronunció ningún lamento.
Al darle la noticia, tu hermano sintió una gran aflicción.
Si te duele la cabeza, tómate este calmante.
El corredor ha sentido un pinchazo en la pierna.

5. Empareja las palabras siguientes que significan lo mismo.


prosélito - plegaria - ceremonia - eremita
oración - rito - ermitaño - adepto

6. Copia las oraciones y sustituye cada adjetivo subrayado por otro igual del cuadro que va debajo.

perspicaz - competente - cándido - cáustico

Es una persona muy eficaz en su trabajo.
No hace falta que se lo expliques todo. Es muy sagaz.
Es demasiado ingenuo, todo el mundo lo engaña.
Normalmente utiliza un tono mordaz con nosotros.

7. Copia y sustituye el verbo sentir de las oraciones por otros más apropiados que van aquí debajo.
notar - escuchar - lamentar - considerar - presentir

Mi hermano sentía mucho lo que había sucedido.
El cazador sentía acercarse el momento.
Al volver la esquina, el transeúnte sintió que le tocaban el hombro.
El guardia se sintió obligado a intervenir.
Por la noche, sentimos pasos que se acercaban.

8. Escribe los antónimos donde corresponda:

espabilado, orden,noble,desgracia,apestoso, aumento, discreción, vivo, costoso, cobarde

barullo, desbarajuste:    
impertinencia, pedantería:    
felicidad, dicha:    
indigno, despreciable:    
apagado, tenue:    
disminución, merma:    
aromático, fragante:    
módico, económico:    
necio, memo    
atrevido, osado:    
    












inexperto,riguroso,dureza,antipatía,compasivo,negativa,plebeyo,revalorizar,alegría,vocear

beneplácito, aceptación:    
enfado, berrinche:    
atroz, cruel:    
depreciar, devaluar:    
afecto, aprecio:    
avezado, veterano:    
susurrar, musitar:    
suave, apacible:    
ductilidad, flexibilidad:    
aristocrático, señorial:   


perjudicar, refinado, aquietar, sensato, sencillo, secundario, alabar, pacífico, respetar, barbudo
grosero, rústico:    
barbilampiño, imberbe:   
infringir, transgredir:    
recargado, barroco:    
primordial, fundamental:    
alocado, temerario    
agitar, menear:    
burlarse, mofarse:    
agresivo, pendenciero:    
beneficiar, favorecer:   














Las palabras compuestas

$
0
0
 Pàginas 91 y 146 del libro de texto:
Otro procedimiento para formar nuevas palabras en una lengua es el de la composición, que consiste en unir dos o más vocablos o lexemas:sacacorchos, matamoscas...
Este tipo de palabras puede formarse con la unión de: 

• Verbo + sustantivo: tirachinas, rompecabezas,… 
• Verbo + verbo: quitaipón, duermevela,… 
• Sustantivo + sustantivo: puntapié.
• Adjetivo + adjetivo: sordomudo, verdiblanco,… 
• Sustantivo + adjetivo: rabicorto. 

Tenemos que tener en cuenta que, a veces, cambia alguna letra cuando unimos palabras. 
Por ejemplo: rojo+ blanco = rojiblanco


ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS:

a) Palabras compuestas sin guión. Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras que se escriben sin guión, solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda llevarla. La primera palabra no lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era simple). Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego, tiralíneas, cortafríos.
b) Palabras compuestas con guión. En los compuestos de dos o más adjetivos con guión, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico-matemática.
c) Adverbios terminados en -mente. Constituye una excepción a la regla general, de tal forma, que si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar. Ejemplos: comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente, fielmente.
d) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y un pronombre enclítico.Lasformas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles, deme se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -s.  


Las palabras invariables

$
0
0
En castellano las palabras se dividen en variableseinvariables.

Palabras variables

Son aquellas palabras que cambian de forma. A este grupo pertenecen: el sustantivo, el artículo, el adjetivo, el pronombre y el verbo.
 

Las palabras variables se componen de:
  • Lexema o raíz: es el elemento más importante de la palabra, porque es el que contiene su significado principal. Es la parte que nunca cambia, todas las palabras pertenecientes a una misma familia tienen el mismo lexema.
am-      niñ-
  • Morfemas: se añaden al lexema para expresar género, número, persona, tiempo, etc. También utilizamos los morfemas para formar nuevas palabras. Los morfemas no tienen significado pleno por sí solos.
niñ-o     niñ-a      niñ-o-s     niñ-a-s
am-o     am-aba     am-arás

    En las palabras variables, los morfemas son los que hacen que la palabra cambie su forma. 
Palabras invariables
Son aquellas palabras que no cambian de forma. Por eso no expresan ni género ni número. A este grupo pertenecen: el adverbio, la preposición y la conjunción.

    El adverbio


    El adverbio puede modificar el significado de unadjetivo(Me gusta el café muy caliente), de un verbo (Escuchaba atentamente) o de otro adverbio(Llegó demasiado tarde).

    Tipos de adverbios:
    - Adverbios de lugar: aquí, abajo, cerca, lejos, etc.
    - Adverbios de tiempo: pronto, ayer, ahora, después, etc.
    - Adverbios de modo o manera: bien, así, mal, despacio, etc. Muchos adverbios de modo acaban en -mente: lentamente, pacíficamente, etc.
    - Adverbios de cantidad: demasiado, casi, sólo, mucho, etc.
    - Adverbios de afirmación: sí, ciertamente, también, etc.
    - Adverbios de negación: no, tampoco, etc.
    - Adverbios de duda: quizá, acaso, etc.

    ¡¡¡¡ATENCIÓN!!!!!

    Observa el siguiente esquema y explicación.   

    Oración
    Función
    Clase
    Tengo poco dinero.
    "poco" determina al nombre "dinero"
    Determinante
    Me conformo con poco.
    "poco" se refiere al nombre "dinero"
    Pronombre
    Eres poco hablador.
    "poco" modifica al adjetivo "hablador"
    Adverbio

    Palabras como todo, poco, mucho, bastante, nada, algo...pueden funcionar como determinantes, pronombres o adverbios (de cantidad).

    ·        Son determinantes si acompañan a nombres.
    ·        Son pronombres si se refieren o sustituyen a un nombre.
    ·        Son adverbios si modifican a verbos, adjetivos o adverbios.


    EJERCICIO 2 
    EJERCICIO 3 

    La preposición
    La preposición relaciona una palabra con otra que la complementa: Ese arquitecto ha diseñado los planos de mi casa. El verano pasado, estuve en Portugal.
    Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre y tras.


    La conjunción
    La conjunción une palabras, grupos de palabras u oraciones: Juan y María van juntos al colegio. ¿Qué prefieres tomar café con leche o café solo? No contesté a la pregunta porque no la sabía.

    Tipos de conjunciones:
    - Conjunciones coordinantes: unen elementos sintácticamente equivalentes
    1. Copulativas ( y, e, ni)
    2. Disyuntivas (o, u, o bien)
    3. Adversativas (pero,mas,sino)
    - Conjunciones subordinantes: pues , si, que, porque, aunque, etc.


    EJERCICIO 1
    EJERCICIO 2


    Las perífrasis verbales

    $
    0
    0

    Una perífrasis verbal es un conjunto de dos formas verbales que funcionan como un solo verbo: El niño se echó a llora

    La estructura de las perífrasis es :
    VERBO AUXILIAR
    (NEXO)
    VERBO AUXILIADO
    Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
    Pueden ser conjunción QUE preposiciones (A, DE) o puede no haber nexo.
    Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).


    PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal
    DE OBLIGACIÓN
    Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
    Tienes que concentrarte en tu trabajo.
    + INFINITIVO
    DE PROBABILIDAD O SUPOSICIÓN
    Venir a / Deber de
    Ese reloj debe de costar un riñón.
    + INFINITIVO 
    POSIBILIDAD
    Poder
    Seguro que puedes alcanzar tu sueño.
    + INFINITIVO
    PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal
    INGRESIVAS.- Indican acción inminente.
    Ir a / Estar por / Estar a punto de
    Iba a llamarte cuando has llegado.
    + INFINITIVO
    INCOATIVAS.- Indican acción en el momento de comenzar.
    Ponerse a / Romper a
    Rompió a llorar inconsolable.
    + INFINITIVO
    Comenzar a / Echarse a / Empezar a
    Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
    FRECUENTATIVAS.- Indican acción habitual.
    Soler
    Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.
    + INFINITIVO
    REITERATIVAS.- Indican acción repetida.
    Volver a
    No volveré a llamarte nunca.
    + INFINITIVO
    DURATIVAS.- Indican acción en desarrollo.
    Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir
    Lleva quejándose desde que empezó el curso.
    + GERUNDIO
    TERMINATIVAS





    RESULTATIVAS.-Indican acción acabada.
    Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar de
    Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.
    + INFINITIVO
    Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse
    Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco.
    El caso ha quedado resuelto con prontitud.

    + PARTICIPIO


    Diferencia entre
    deber + infinitivo y deber de + infinitivo
    •  deber+ infinitivo significaobligación  
    • deber de + infinitivo significa probabilidad

    ¡ATENCIÓN: NO SON PERÍFRASIS:


    1. La forma pasiva (ser más participio) NO DEBE CONFUNDIRSE con una perífrasis.
    2. Tampoco forma una perífrasis las formas compuestas de los verbos(haber más participio)
    3. Verbos como querer, temer, prohibir, prometer, necesitar...con un infinitivono se consideran perífrasis verbales.

    En estos casos el infinitivo (del que suele depender un complemento) se puede SUSTITUIR por un pronombre (Prometo viajar a Roma: Prometo esto o Lo prometo).  



      PRACTICA CON LASPERÍFRASIS VERBALES, DALE A LA IMAGEN

      El verbo. Los accidentes gramaticales.

      $
      0
      0





      Elverboes el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado. Es verbo toda palabra capaz de constituir una oración por sí misma (ya que lleva implícito el sujeto) o con ayuda de un sustantivo. Muchos verbos indican acciones, como bailar, hablar, volar... Pero otros muchos expresan estados o procesos que experimentan los seres, como ser, estar, vivir, crecer, envejecer, quedar, etc.

      Estructura

      El verbo admite muchas formas distintas, que son resultado de combinar dos partes:
      • La raíz o lexema del verbo soporta el significado semántico: cant-ar, com-er, part-ir. La raíz se obtiene quitando al infinitivo la terminación -ar, -er o -ir: cant-ar, beb-er, sal-ir.
      • Las desinencias son las terminaciones que se añaden a una misma raíz para obtener las distintas formas de un verbo, y que aportan significados gramaticales: cant-o, cant-abais, cant-arán. Estos significados son: persona, número, tiempo, modo, voz y aspecto.

        Número y persona

      Los accidentes gramaticales del verbo:

      1.La persona gramatical
      • La primera persona se identifica con el hablante, o hablantes. Puede llevar como sujeto los pronombres personales yo, nosotros, nosotras 
      • La segunda persona es la persona a la que se habla. Lleva como sujeto los pronombres personales tú, vosotros, vosotras.
      • La tercera persona se refiere a todo ser u objeto que no es ni la primera ni la segunda persona. Puede llevar como sujeto los pronombres personales él, ella, ellos, ellas, usted, ustedes, y además todos los sustantivos.
       2. El número
      Las tres personas gramaticales pueden aparecer en singular o en plural.

      3. El tiempo

      Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado, que puede ser presente, pretérito (pasado) y futuro.

      Tiempos verbales 

      Hay dos series de tiempos verbales, los tiempos simples y los tiempos compuestos. Salvo el imperativo, a cada tiempo simple le corresponde un tiempo compuesto que indica anterioridad con respecto a aquél.

      Modos Tiempos simples Tiempos compuestos
      Indicativo Presente (amo) Pretérito perfecto compuesto (he amado)
      Pretérito imperfecto (amaba) Pretérito pluscuamperfecto (había amado)
      Pretérito perfecto simple (amé) Pretérito anterior (hube amado)
      Futuro (amaré) Futuro perfecto (habré amado)
      Condicional (amaría) Condicional perfecto (habría amado)
      Subjuntivo Presente (ame) Pretérito perfecto (haya amado)
      Pretérito imperfecto (amara ? amase) Pretérito pluscuamperfecto (hubiera amado/ hubiese amado)
      Futuro (amare) Futuro perfecto (hubiere amado)
      ImperativoPresente (ama)

      4. El modo

      Manifesta la acción del verbo, y hay tres tiempos:
      • El indicativo es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del hablante; éste se limita a exponer un hecho pasado, presente o futuro: Se acerca una tormenta.
      • El subjuntivo es el modo de la subjetividad, de la participación emocional del hablante frente a la acción; expresa un deseo, temor, posibilidad, duda, etc.: Que tengas suerte.
        También se usa para formular órdenes en oraciones negativas: No vengas mañana.
      • El imperativo es el modo del mandato; se utiliza para dar órdenes o instrucciones en las oraciones afirmativas: Ven pronto
      5. El aspecto
      El verbo puede informar también sobre el desarrollo de la acción. El aspecto caracteriza la acción desde el punto de vista de su transcurso o de su término.
      Hay dos aspectos:
      • Perfectivo: presenta la acción terminada, tanto si es presente, como si es pasada o futura: A las ocho habré llegado a Londres.
      • Imperfectivo: muestra la acción sin terminar, en su transcurso: Mañana volaré a Londres. El aspecto se expresa mediante desinencias, pero también con algunas perífrasis verbales.
        6. La voz
        Un verbo puede presentarse en VOZ ACTIVA VOZ PASIVA.
        VOZ ACTIVA El sujeto realiza la acción Yo DOY una conferencia
        VOZ PASIVA El sujeto no realiza la acción, sino que la recibe.
        Una conferencia ES DADA por mí
        La voz pasiva se forma siempre a partir de un verbo transitivo, con el verbo ser como auxiliar,más el participio del verbo que se conjuga. Los verbos intransitivos no pueden presentarse en voz pasiva, pues no tienen un Complemento Directo que pueda realizar la función de sujeto paciente
        Ejemplo: Verbo en voz activa: amo

        Verbo en voz pasiva: soy amado

        Conjugaciones verbales
        Los verbos se agrupan en tres conjugaciones según la vocal temática que presenten al comienzo de sus desinencias.

        Infinitivo
        Conjugación
        cant-ar
        primera
        tem-er
        segunda
        part-ir
        tercera



      Formas no personales del verbo

      Son el infinitivo (dibujar), el gerundio (dibujando) y el participio (dibujado).
      Por un lado son verbos porque poseen una raíz verbal.
      Por otro lado, las formas no personales del verbo pueden desempeñar funciones propias de otras clases de palabras: como sustantivo (el infinitivo), adverbio (el gerundio) y adjetivo (el participio).

      El infinitivo

      Función:SUSTANTIVO
      • Como sustantivo ejerce funciones propias de esta clase de palabras y puede llevar artículo y complementos, y otros determinantes que acompañan a los sustantivos:

        El participio

        Función: ADJETIVO



        El gerundio

        Función: ADVERBIO

        • Como los adverbios, suele desempeñar la función de complemento circunstancial

        Índice UNIDAD 8 /9

        $
        0
        0

        UNIDAD 8 : el SV. El verbo

        - El verbo: lexema y morfema
        - Las perífrasis verbales: modales y aspectuales
        - El uso de la c/qu/k. Y de la ll/y
        - Las palabras invariables: adverbios, preposiciones y conjunciones


        UNIDAD 9 : los complementos del verbo

        -Sinónimos y antónimos.
        -El predicado nominal y el predicado verbal
        -Los complementos del verbo.
        -El complemento directo (CD).
        -El complemento indirecto (CI).
        -El complemento circumstancial (CC).
        -El complemento de régimen verbal (CRV).
        -El complemento agente (CAg).



        ¿Qué es para ti la LIBERTAD?

        $
        0
        0
        Después de leer la LECTURA "Haz lo que quieras", fragmento del libro página 202 Ética para Amador, de Fernando Savater;

        DISEÑA TU PROPIA PRESENTACIÓN SOBRE 

        1. ¿QUÉ ES PARA TI LA LIBERTAD?
        FECHA DE ENTREGA: MARTES 12 DE MAYO. EN EL POU DE LENGUA.


         



        ¡SUERTE!

        Práctica de expresión oral

        $
        0
        0

        Elige un tema que te interese y diseña tu powerpoint o prezzi, teniendo en cuenta que debe ser atractivo y visual. Esta presentación oral planificada tendrá lugar  a lo largo de todo el curso, por lo tanto la NOTA la tendréis en elúltimo trimestre.


        GUARDA TU PRESENTACIÓN EN TU USB.

        Debéis seguir un guión expositivo para explicar el tema. El orden es el siguiente:introducción-desarrollo-final.  Y disponéis demáximodiez minutos de tiempo..

        Esta práctica oral tendrá DOS NOTAS: una de procedimientos donde se evaluará:

        Guión expositivo 
        Tema escogido 
        Dominio y dicción del castellano 
        Presentación PowerPoint -faltas ortográficas, creatividad...


          y otra de actitud, donde se valorará la preparación previa del ejercicio.


          CALENDARIO  de EXPOSICIONES:




          3º A

          Armengou Riera, Neus 12 de mayo
          Álvarez Romeu, Jordi 19 de mayo
          3º B


          Jairo, 14 de mayo
          Serrabassa Batalla, Roger 21 de mayo
          Vilaró Palau, Nicolau 28 de mayo




          Aquí os dejo un ejemplo:



          COMPRENSIÓN LECTORA

          Tipologías textuales

          La comunicación. Verbal y no verbal.

          $
          0
          0
           Diferencias entre comunicación oral y escrita:

          Lenguaje oral
          Lenguaje escrito
          El receptor capta el mensaje a través del oído.
          El receptor capta el mensaje a través de la vista.
          Es espontáneo y desordenado. Predomina pues la improvisación.

          Se produce en forma razonada y planificada. Predomina pues la elaboración.
          Es irreversible (lo dicho, dicho está) aunque podemos rectificar inmediatamente.
          Es posible rehacer el texto.
          Es inmediato, ágil y rápido.
          Es diferido.
          Es efímero.
          Es duradero.
          Utiliza códigos no verbales.
          Utiliza poco los códigos no verbales.
          Más redundante, acepta la repetición léxica.
          Evita la repetición léxica mediante sinónimos y pronombres.
          Uso de onomatopeyas, frases hechas y refranes. Uso de muletillas.


          Estructura cerrada y estereotipada.
          Utiliza pausas y entonaciones.
          Utiliza signos de puntuación, sinónimos, enlaces, sintaxis, entre otros recursos.





          ACTIVIDADES sobre comunicación verbal y no verbal
           1. Observa a los personajes de este vídeo e intenta averiguar los gestos:



          2. Lee este ejemplo propio de la lengua oral y señala las características principales de este tipo de comunicación:


          Ay! ¡Qué sofocón!… deja que me siente…, ¡Ay, madre mía!… Que venía… y lo veía venir… Y lo tenía encima…. Y no podía hacer nada. ¡Ay, Virgen del Socorro! Gracias, Virgencita, que me has salvado. Que me lo veía encima. ¡Ay, pobre de mí! Sí, sí, un vaso de agua, ¡Qué susto! Es que no me sacaré ese susto de dentro. ¿Dónde está mi cesto? ¡Ay!Ya ni me acuerdo de lo que hice con él. Con el susto… Que no me saco este susto de dentro. Que yo me conozco. Que me voy a poner mala, si lo sabré yo…

          Empezamos unidad

          $
          0
          0
          ÍNDICE unidad 1:
          1. Comprensión lectora: el microcuento
          2. La comunicación oral: características, tipos y diferencias con el lenguaje escrito.
          3. Clases de textos: según canal, registro, tema y contenido.(34)
          4. Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia e hiperonimia. (86)
          5. La acentuación diacrítica: (97)
          6. Unidades lingüísticas y grupos sintácticos. (112)


          ¿Qué es un microcuento? 
          Los microcuentos son textos que narran historias de forma condensada. Sus dos condiciones indispensables son: que sea muy breve (menos de 500 palabras) y que impacte al lector. 

          Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o hiperbreves, son textos que narran historias de forma condensada. Los hay de muchos tipos y de variada extensión (una sola línea, 10, 20...)

          A pesar de tener muy pocas palabras nos sugieren no pocas historias y disparan nuestra imaginación, un mundo de posibilidades que nace con esta literatura en miniatura.


          BREVE ANTOLOGÍA DE MICROCUENTOS


          El dinosaurio 
          Corto

          Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

          Autor: Augusto Monterroso




          El hombre invisible
          reflexionAquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.

          Autor: Gabriel Jiménez Emán


                   El vestido azul

          Mensaje enviado a las 20:33:

          ¡Hola, Pablo! Siento que ayer no me vieras, pero sí que fui. Al final no me puse el vestido azul que te dije que me pondría. Me dio miedo no gustarte y decidí ir de incógnito. Lo siento, de verdad. Yo sí te vi a ti. Estabas sentado en un banco leyendo el periódico INFORMACIÓN con la sudadera roja que dijiste que llevarías. Me gustaste mucho. En realidad, me arrepentí de no llevar el vestido azul...

          Mensaje recibido a las 20:36:

          Buenas, Paula… Siento decirte que el chico que te gustó no era yo. Al final también me asusté y no me puse la sudadera roja. Fue una maldita coincidencia que ese chico tuviera la misma sudadera que yo. Quizás era él quien tendría que haber conocido a la chica del vestido azul… Espero que sigamos siendo amigos. Un fuerte abrazo…
          Paula ha cerrado sesión..
          Sonia Caballero Martínez


          Una parte de mí

          Jamás hubiera imaginado la vida sin ti. Mientras estuviste conmigo todo resultaba más fácil, mucho más fácil. Siempre pasa lo mismo, nos damos cuenta de lo que tenemos, cuando lo hemos perdido. 
          Echo de menos tu gran ayuda con los niños, en la cocina, en las cosas de la casa, leyendo el periódico… Ahora es distinto, al principio no podía asimilarlo. Recuerdo al psicólogo diciéndome que debía superar la tristeza y adaptarme a la nueva situación. ¡Qué difícil reto! 
          Ya ha pasado casi un año y nuevas esperanzas se abren para mí, he superado hasta donde se puede superar y aunque no te podrá reemplazar, sé que me ayudará mucho. A partir de la semana que viene comenzaré a realizar los ejercicios necesarios para adaptarme a mi nueva mano. Es metálica y fría, pero me dará oportunidades que creía descartadas desde aquel accidente de moto.. 
          María Santos Mira

          Mi primera vez

          Anoche fue mi primera vez. Debería estar muy contento, pero no lo estoy. Esperaba mucho más de ese momento. Fallé. No supe elegir a la persona adecuada. Ella reunía los requisitos que yo buscaba, me encargué de hacer una buena selección a través del periódico. Pero no acerté. Desde luego, todo estaba muy bien preparado. No se me olvidó ningún detalle para que todo saliese a la perfección. Pero ella se mostró demasiado nerviosa. No colaboraba. Yo sólo le pedía que se dejara llevar. Quería disfrutar al máximo de mi primera vez. Pero no salió bien. Ahora ya no vale lamentarse. Mi primera vez se quedó allí, anoche, con un sabor agridulce. Pero ahora ya sé que esa sensación me gusta, que lo volveré a hacer. Sí, sin ninguna duda. Lo haré más veces. Volveré a matar. Y esa vez, será perfecto.. 

          Mª Dolores Ferrando Fuster



          AHORA te toca a ti escribir tu propio microrrelato. Sólo dos condiciones: la primera que tenga máximo 100 palabras y la segunda, que debe empezar con la frase...


          "Quien tenga algo que decir que hable ahora o calle para siempre"


          Entrégamelo en el POU y tienes una semana de tiempo.


          Aquí tienes dos buenos ejemplos...


          …QSHT… 

          Si alguien tiene algo que decir, que hable ahora o calle para siempre. Y yo me levanté y dije: “Si no hacemos algo nuestros enemigos acabarán con nosotros y jamás podremos gobernar el mundo… ¡Debemos actuar y aniquilarlos” El general Ryan asintió, aceptó mi propuesta y ordenó: “Todos a sus puestos! Oficial Action Man, dé usted la señal de ataque”.

          Retrocedí a mi posición, cogí el walkie Talkie: “..qsht… Alfa uno, ¿me recibe? … qsht…”, “qsht… Sí señor, estamos listos para la señal, cambio y corto… qsht”.

          Los soldados enemigos estaban cada vez más cerca… ya se escuchaban sus pasos… 3… “¡Armas fuera! “… 2…” ¡Apunten! … 1…¡ Y llegó Spiderman!…

          “Un momento… pero qué haces aquí enano, ¡sal de aquí! ¡Mamá, el enano no me deja jugar en paz!

          Antonio Rodríguez


          La boda de mis compañeros de piso

          Quien tenga algo que decir que hable ahora o calle para siempre. Yo me levanté y dije unas palabras a la pareja:

          -Lleváis mucho tiempo juntos. Me acuerdo de cuando os visteis por primera vez. Yo estaba contigo, y vi cómo os mirasteis.

          La mirabas como nunca habías mirado a nadie, tú ya vivías conmigo y por extrañas circunstancias, ella vino a vivir aquí también.

          Ella era muy callada, y tú… bueno, tú siempre molestabas a los vecinos que se quejaban por el ruido. Pero hoy estamos aquí y yo estoy viendo cómo os casáis. Sólo me queda decir una cosa: "¡Mis perros se casan!".
          Pablo López

          La tilde diacrítica

          $
          0
          0



          Si quieres un buen ESQUEMA, dale a la imagen


          EJERCICIO 3                                                 

          Dictado preparado tilde diacrítica:
          • Él no había podido decir en qué momento ella había salido de la habitación.
          • Pronunció un discurso muy hábil: mezcló la gloria del pasado y los éxitos del futuro.
          • Creían que un espíritu maligno se había apoderado del edificio, desde los sótanos al desván.
          • Le pregunté si no estaba cansada después de tanto ajetreo.
          • Se alejó encogiéndose de hombros y sin decir adiós a nadie.
          • Su gesto amistoso me devolvió algún ánimo pero nada más.
          • Le dije que sí, que la esperarían hasta que terminaran las clases.
          • Sírveme un poco más de té, o un café solo con un poco de leche fría.
          • ¿A quién le interesaría comprar aquel caserón en ruinas?
          • No se oía otra cosa que el ruido de la respiración de los atletas.
          • ¿Qué quieres tomar? ¿Te sirvo una taza de té o quieres que te dé otra cosa?
          • Dime qué dudas tienes. ¿Quieres que te dé más clases de repaso?
          PREPÁRATELO BIEN Y OBTENDRÁS BUENA NOTA.

          Relaciones semánticas o de significado

          $
          0
          0
          Las palabras pueden relacionarse unas con otras en función de su significado. Esto se denomina: Relaciones semánticas:
             
          ALGUNAS RELACIONES DE SIGNIFICADO SON:

          1. Sinonimia

          Relación semántica entre dos o más términos que tienen significantes distintos y significados iguales o equivalentes. A esos términos los denominamos sinónimos.
          Ej. esposo – marido

          2. Antonimia
          Relación semántica entre dos o más términos cuyos significantes son distintos y cuyos significados son opuestos o contrarios.
          Ej. bueno – malo

          Si quieres practicar, dale a la imagen:


          Si quieres puedes usar el diccionario, dale a la imagen:


          3. Polisemia
          Relación semántica en la que una palabra posee varios significados que guardan cierta relación entre sí. 

          Ej. hoja

          4. Homonimia
          Relación semántica entre dos o más términos que poseen un significante idéntico, pero distintos significados. 
          Ej. vino (venir) – vino (bebida)
          •  Suenan igual
          Las palabras homónimas tienen la misma forma y distinto origen y significado. Para distinguir las palabras homónimas de las polisémicas debes consultar el diccionario: las polisémicas tienen una sola entrada para las diferentes acepciones, mientras que las homónimas aparecen en distintas entradas.
          Ejemplo: Llama es una palabra homónima.

          llama1.(Del lat. flamma).


          f. Masa gaseosa en combustión, que se eleva de los cuerpos que arden y despide luz de vario color.



          llama2.(Voz quechua).


          f. Mamífero rumiante, variedad doméstica del guanaco, del cual solo se diferencia en ser algo menor, pues tiene un metro de altura hasta la cruz, y aproximadamente igual longitud. Es propio de América Meridional. 
          Clases de palabras homónimas.
          • Homógrafas:  
          Coincidencia fónica (sonido) y gráfica (escritura).
          Este libro vale 500 pesetas. Tengo un vale de descuento.
          • Homófonas: 
           Coincidencia fónica (sonido), pero no gráfica (escritura)
          Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes. 
          Tuvo un accidente. Es un tubo de plomo.
          Algunos ejemplos de homónimas homófonas: 
          HECHO / ECHO
          Hecho: Particpio del verbo hacer y sustantivo correspondiente al mismo verbo. Ejemplos: ‘Ya he hecho los deberes (participio del verbo hacer). ‘Me preocupa el hecho de que discuta tanto’ (sustantivo).
          Echo: Primera persona del presente de indicativo del verbo echar. Ejemplo: ‘A veces echo agua al vino.
          DESHECHO / DESECHO
          DeshechoEs el participio del verbo deshacer. Ej.: ‘El niño ha deshecho la cama’.
          Desecho: Es la primera persona del presente de indicativo del verbo desechar (derivado de echar) y también un sustantivo de la misma familia léxica, que significa ‘residuo’. Ej.: ‘Siempre desecho las habladurías’ (presente del verbo desechar). ‘los desechos industriales provocan contaminación (sustantivo).
          Nota: Se escriben con h todas las formas de los verbos hechar y desechar, y con h todas las de los verbos hacer y deshacer.
          HOJEAR / OJEAR
          Hojear: Es un verbo que significa ‘pasar las hojas’. Procede de hoja. Ej.: ‘Estoy hojeando este libro (‘pasando las hojas’).
          Ojear: Es un verbo que significa ‘mirar de manera rápida y superficial’. Procede de ojo. Ej.: ‘María ojeó los titulares de los periódicos’.
          Nota: Todas las palabras de la familia léxica de hoja se escriben con h y las de ojo sin h.
          HA / A / AH
          Ha: Es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber.  Como auxiliar aparece en el pretérito perfecto de indicativo de todos los verbos y en los presentes de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinito. Ej.: ‘Juan ha reñido con todos’ (pretérito perfecto). ‘El estudiante ha de estudiar‘ (perífrasis verbal). Como forma verbal es fácil de reconocer porque se puede conjugar. Ej.: ‘Él ha venido’ -> ‘Ellos han venido’.
          AEs una preposición. Ej.: Voy a la Universidad.
          Ah: Es una interjección. Ej.: ¡Ah! Ya lo he visto.
          HAYA / AYA
          Haya: Es la primera y tercera persona del presente de subjuntivo del verbo haber. Se usa como forma auxiliar de las perífrasis haber de + infitinivo y haber que +infinitivo y también como forma verbal no auxiliar. Ej.: ‘Tal vez haya que operar‘ (auxiliar de perífrasis) ‘Tal vez haya habido suerte’ (auxiliar de tiempo compuesto). ‘¡Que haya suerte!’ (no auxiliar).
          Haya: Es un sustantivo que designa un tipo de árbol. Ej.: ‘Me gustan los muebles de madera de haya‘.
          Aya: Es un sustantivo femenino sinónimo de ‘niñera’. Ej.: ‘El aya cuidaba del niño’.
          REHUSAR / REUSAR                                
          Rehusar: Verbo que significa ‘rechazar’, ‘no aceptar’. Ej.: ‘Mis primos rehusaron la invitación’.
          Reusar: Significa ‘volver a usar’. Ej.: ‘Los alumnos reusaron todo el papel’.
          HERRAR / ERRAR
          Herrar: Verbo que significa ‘poner herradura a una caballería’. Ej.: ‘Conviene herrar al caballo’.
          Errar: Verbo que significa ‘equivocarse’. Ej.: ‘Erró en la suposición’.
          HABRÍA / ABRÍA
          Habría: Primera o tercera persona del singular del condicional simple del verbo haber. Se usa como forma auxiliar del condicional compuesto y de la perífrasis haber de + infinitivo y haber que + infinitivo, o como forma verbal plena. Ej.: ‘Si me hubieras llamado, habría venido‘ (auxiliar del condicional compuesto), ‘Habría que llamar al médico’ (perífrasis), ‘Quizá habría más personas que el año pasado’ (forma plena).
          Abría: Es la primera o la tercera persona del pretérito imperfecto de indicativo del verbo abrir. Ej.: ‘La puerta se abría sola’.
          HONDA / ONDA
          Honda: Puede ser la forma femenina del adjetivo ‘hondo‘ o un sustantivo con el significado ‘artilugio para arrojar piedras’. Ej.: ‘La piscina era muy honda‘ (adjetivo), ‘Los pastores sabían manejar muy bien la honda (sustantivo),
          Onda: Sustantivo que significa ‘ elevación que se forma en la superficie de un líquido al perturbarlo’. Ej.: ‘Con piedras producían ondas en la superficie de la charca’.
          HIZO / IZO
          Hizo: Tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo hacer. Ej.: ‘Mi hermano hizo sus deberes’. Izo: Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo izar. Ej.: ‘Yo izo la bandera. 

          Dale a la imagen



          5. Paronimia
          Relación semántica entre dos o más términos que poseen significados distintos, pero significantes muy parecidos.
          • Suenan parecido.
          Palabra parónimas son aquellas que se parecen por el sonido pero se escriben de forma diferente y significan cosas distintas. Ejemplos: efecto y afecto, coger y coser;absorber y absolver.

          PolloPoyo
          Ave doméstica con plumas.Banco de piedra

          Y AHORA, PUEDES PRACTICAR

           Ejercicio 1
           Ejercicio 2
           Ejercicio 3
           Ejercicio 4
           Ejercicio 5


            6. Hiperonimia


            Los Hiperónimos son aquellas palabras generales o de mayor extensión que abarcan a otras más particulares o específicas que se llaman Hipónimos. Campo semántico es un grupo de palabras que están relacionadas por su significado. Así pues, piano, saxofón y violín pertenecen al campo semántico de los instrumentos musicales, desempeñando los tres la función de hipónimo y siendo "Instrumentos musicales" su hiperónimo.

                   HIPERÓNIMO                                        HIPÓNIMOS         
            Instrumentos musicales                          piano, saxofón, violín...

            Práctica de tipología textual

            $
            0
            0

            ¡Hola a todos!

            Aquí tenéis diferentes imágenes y debéis ELEGIR UNA para escribir un TEXTO PREDICTIVO (imágenes 1 y 2) o bien INSTRUCTIVO (imágenes 3 y 4). Este trabajo lo tenéis que presentar en el POU  el viernes 16de octubre.

            imagen 1: predicción meteorológica


            imagen 2: el horóscopo
            imagen 3:receta de cocina


            imagen 4: instrucciones normativas




            AQUÍ OS DEJO UNA RECETA MUY PERSONAL:

            RECETA PARA UN BUEN CURSO ACADÉMICO:


            INGREDIENTES:
            - un profesor.
            - 25 alumnos.
            - una clase
            - 1/2 litro de agua.
            - 1/2 litro de empatía.
            - 400 grs. de paciencia.
            - 300 grs. de comprensión.
            - 250 grs. de psicología.



            PREPARACIÓN:

            Coja al profesor y póngalo unas horas de remojo en 1/2 litro de agua y 1/2 litro de empatía. A continuación escúrralo y séquelo bien. Haga una picada en el mortero con 400 grs. de paciencia, 300 grs. de comprensión y 250 grs. de psicología. Rocíe al profesor con el majado y déjelo reposar durante unas horas.

            Saque a los alumnos del paquete, quítele las gorras, los móviles, los MP4 y cualquier otro dispositivo que pueda agriar la mezcla. Arranque de raíz la mala educación, las actitudes violentas y racistas y los abusos.

            Revíselos atentamente por si alguno de ellos presenta algún problema de pavo subido, desavenencias familiares o desencantos amorosos varios y procure diluir sus inseguridades y miedos en una mezcla de atención, cariño y educación.

            Colóquelos uno a uno en el aula. Es importante escuchar bien cómo cruje cada uno de los alumnos al situarlos en las sillas, ya que de una buena colocación dependerá, en gran medida, el resultado final.

            Introduzca ahora al profesor en el aula y asegúrese de que ésta tiene suficiente espacio, luz y ventilación.

            Deje todos los ingredientes durante nueve meses a una temperatura media de unos 20 o 25 grados, con algunos breves periodos de descanso, y obtendrá unos alumnos  preparados y un profesor satisfecho.

            Para mejorar el sabor de esta receta puede acompañarla con una guarnición de excursiones y acampadas y aderezarla con actividades lúdicas en general.

            Práctica de poesía

            $
            0
            0

            INDIVIDUALMENTE
            Escoge unPOEMA que te guste y ponleIMÁGENESy música.

             REQUISITOS:

            Debes analizar  el poema: la MÉTRICA  yseñalar las FIGURAS RETÓRICAS.
            Debes comentar el TEMA y el AUTOR  del poema.

            FORMA de ENTREGA:
             En el POU de la materia o también podéis entregármelo en USB.
            - FECHA DE ENTREGA: lunes 23 de noviembre

            Si quieres conocer algunos POETAS españoles, 
            dale a la IMAGEN


            ¿Quieres más?



            Federico García Lorca



            Antonio Machado
            A

            de Gustavo Adolfo Bécquer

            Trabajo de "Las lágrimas de Shiva", de César Mallorquí

            $
            0
            0
            Este trabajo debe entregarse en el POU 
            el viernes 30  de enero de 2015

            PAUTAS TRABAJO: 


            OBLIGATORIO seguir las PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN ESO:Ver Suro o POU lengua

            1- El trabajo debe constar de:

                 Portada:título del libro y  autor de la obra, en la parte superior; y nombre y apellidos, curso y asignatura, en la parte inferior derecha.
                 Índice:
              Preguntas de comprensiónacompañadas de sus respectivas respuestas. Las preguntas o enunciados deben estar copiados en negrita. Responde adecuadamente cada enunciado. No obstante, no copiestextualmente, intenta razonar qué quieres exponer y formula las ideas con tus palabras. 

            Cuida tu expresión y ortografía, pues descuenta puntos.

            Recordar: Si existe algún trabajo “copiado” de un compañero, ambos serán suspendidos, el que copia con un 1 y el copiado con un máximo de 4.

            2- Preguntas/enunciados de comprensión:


            1) Explica la misteriosa historia de Beatriz Obregón mencionando las siguientes palabras: mausoleo, Lágrimas de Shiva, Familia Mendoza, libertad, ser diferente, boda, robo, Simón Cienfuegos, América, muerte. 

            2)  Explica por qué se mantiene entre Violeta y Javier un “combate literario”. ¿Qué significa esta expresión? Ejemplifica indicando págs. libro y explica por qué sucede esto.

            3) Relata por qué podría decirse que la historia de Rosa y su novio se asemeja a la de los Montesco y los Capuleto. 

            4) a-  Explica en qué consiste un “perpetuum móbile”. ¿Es posible lograrlo? ¿Por qué?    
                b-  Lee la siguiente frase y explícala: Mi santo Grial es el perpetuum móbile (p. 59).

            (Busca información del Santo Grial  para responder de manera adecuada y completa a esta pregunta). 

            5) Relata la historia del Savanna. Hipótesis de Violeta sobre la desaparición de Beatriz Obregón y el collar. 

            6) Escoge tres momentos románticos de la novela, explícalos y razona el por qué de tu elección. (Con protagonistas diferentes en cada caso).

            7) Describe a:   
            a- Violeta y a tío Luis
            b- Margarita y a tía Adela
            c- Rosa y a Javier.

            8) Razona tu opinión sobre el libro. ¿Lo recomendarías? ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Y lo que menos?


            Figuras literarias en publicidad

            Viewing all 243 articles
            Browse latest View live