Quantcast
Channel: La lengua de las mariposas 3
Viewing all 243 articles
Browse latest View live

Música es poesía

$
0
0


























LA MÚSICA Y LAS FIGURAS RETÓRICAS








Las figuras literarias

$
0
0

—¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
 

                                   G. A. Bécquer

Las Figuras Retóricasson palabras que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el  poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior.

Aquí van algunos ejemplos:

1."Es tan corto el tiempo
y tan largas las esperas
que mientras en ti pienso
tú por mi desesperas"
antítesis o contraste



2."Salid fuera sin duelo
salid sin duelo, lágrimas corriendo"
Anáfora

3. Repartió a cada uno tan poco carnero, que entre lo que se les pegó a las uñas y se les quedó entre los dientes, pienso que se les consumió todo,dejando descomulgadas las tripas de participantes...
hipérbole

4. Tus cabellos son de oro. Tus ojos son dos luceros
Metáfora


5. El breve vuelo de un velo verde
aliteración

6 Tenía el cuello largo como un avestruz
comparación

7. "Me esfuerzo por olvidarte
y sin querer te recuerdo"
antítesis o contraste
8. "Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía"
personificación

Métrica

$
0
0
¿Quieres aprender más sobre versos, rima y estrofas?
Dale a la imagen



EXAMEN de MÉTRICA e INCENTIVO

$
0
0

¡HOLA CHICOS!
Para elexamen del día 27 de noviembretenéis que estudiaros

Rima: consonante y asonante
Métrica: sílabas y acentos (sinalefa, diéresis, sinéresis e hiato)
Tipos de estrofas más frecuentes
Figuras retóricas
     SI QUIERES TU INCENTIVO,  ENVÍAMELO AL POU.

    Índice UNIDAD 3

    $
    0
    0
    ÍNDICEunidad 3:

    - Comprensión lectora: literaura de SMS (pág. 10)
    - Propiedades textuales: (pág. 38)
    - La narración: (pág. 42)
    - Formación de palabras. Derivación y composición: (pág. 85)
    - Uso de mayúsculas: (págs. 100-101)
    - El SN: (pág 115)





      

    El sintagma nominal

    $
    0
    0



    SINTAXIS
    La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras, sintagmas y oraciones, es decir, se interesa por la función de las palabras y sintagmas dentro de la oración y de las relaciones entre las oraciones.

    EL SINTAGMA
    El sintagma es la unidad de función, es decir, una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor. Por lo tanto, cada vez que señalemos un sintagma, habrá que especificar qué función realiza.Todo sintagma tiene un Núcleo, que es la palabra más importante de su estructura y es la que le da nombre al sintagma, puesto que todo sintagma se nombra por su núcleo y por la función que realiza. 

    TIPOS DE SINTAGMAS
    Sintagma Nominal, Sintagma Preposicional, Sintagma Adjetival, Sintagma Adverbial y Sintagma Verbal.  

    1. SINTAGMA NOMINAL (SN):  Llamamos SN a un grupo de palabras que se articulan alrededor del sustantivo, que es el núcleo de este sintagma.


    Estructura:

    (DETERMINANTE) + NÚCLEO + (COMPLEMENTO)
    Sólo es imprescindible el núcleo, el determinante y el complemento pueden faltar.


    Determinante: Sirve para actualizar al nombre o para delimitar su extensión significativa. Hay varios tipos: 
    Artículo: el, la, los, las. 
    Adjetivo determinativo:
    · Demostrativo: este, ese, aquel…
    · Posesivo: mi, tu, su…
    · Numeral: 
           Cardinal: uno, dos, tres… 
           Ordinal: primero, segundo, tercero…
    · Indefinido: un, todo, mucho, bastante, otro, varios…
    · Interrogativo: qué, cuánto…
    · Exclamativo: qué cuánto…

    Núcleo: 
    Sustantivo. 
    Pronombre (sustituye al nombre). 
    Cualquier palabra sustantivada:
                Adjetivo:El azul es mi color preferido. 
                Adverbio: El no de los manifestantes.
                Infinitivo:Comer sano es importante

    Complemento: (Adyacente)   
    Adjetivo: La camisa blanca. 
    Sintagma Preposicional: En este caso se llama Complemento del Nombre (CN): La camisa de rayas. 
    SN: En este caso se llama Aposición (Ap). Puede ser de dos tipos: 
           -Especificativa: Distingue a un sustantivo de entre otros de su clase o grupo; no va nunca entre comas: Mi primo Pedro llegará hoy. 
           -Explicativa: Destaca una característica del sustantivo, sin distinguirlo de otros; siempre va entre comas: Pedro, mi primo, llegará hoy.
    Proposición subordinada adjetiva: El libro que leí la semana pasada es muy interesante. 
    Proposición subordinada sustantiva: En función de CN, precedida de una preposición: La idea de que te vayas mañana me llena de tristeza.



    Las palabras compuestas

    $
    0
    0
     Pàginas 91 y 146 del libro de texto:
    Otro procedimiento para formar nuevas palabras en una lengua es el de la composición, que consiste en unir dos o más vocablos o lexemas:sacacorchos, matamoscas...
    Este tipo de palabras puede formarse con la unión de: 

    • Verbo + sustantivo: tirachinas, rompecabezas,… 
    • Verbo + verbo: quitaipón, duermevela,… 
    • Sustantivo + sustantivo: puntapié.
    • Adjetivo + adjetivo: sordomudo, verdiblanco,… 
    • Sustantivo + adjetivo: rabicorto. 

    Tenemos que tener en cuenta que, a veces, cambia alguna letra cuando unimos palabras. 
    Por ejemplo: rojo+ blanco = rojiblanco


    ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS:

    a) Palabras compuestas sin guión. Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras que se escriben sin guión, solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda llevarla. La primera palabra no lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era simple). Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego, tiralíneas, cortafríos.
    b) Palabras compuestas con guión. En los compuestos de dos o más adjetivos con guión, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico-matemática.
    c) Adverbios terminados en -mente. Constituye una excepción a la regla general, de tal forma, que si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar. Ejemplos: comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente, fielmente.
    d) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y un pronombre enclítico.Lasformas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles, deme se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -s.  


    Formación de las palabras: los prefijos y sufijos

    $
    0
    0
    ESTRUCTURA DE LA PALABRA
    Clases de palabras según su estructura:
    palabrasimple    o PRIMITIVA
    Está constituida por un solo lexema:pan, águila, con, para, hierro, pirata, A partir de una palabra primitiva (palabra que no procede de otra), podemos formar nuevas palabras que llamamos derivadas, añadiéndole prefijos o sufijos.
    Palabracompuesta
    Consta de dos o más lexemas:aguardiente, astronauta, lanzatorpedos, sacacorchos.
    Los principales procedimientos por los que se forman las palabras compuestas son:
       a)    Por unión de palabras, con o sin guión: político-social, coche-cama; buque hospital, malestar, pasodoble. agridulce. rojiblanco, hispanoamericano.

       b)    Por agregación de una raíz prefija y una raíz sufija griegas o latinas: teléfono, termómetro, biología, democracia, neofascista, pseudo liberal. 
    Palabrasderivadas 
    Son las que resultan de combinar un lexema con uno o varios morfemas (prefijo y sufijo): jardinero, impuro, florista, imperecedero, inmortal.
    Partes en qué se dividen las palabras:
    A) Lexemas: Tienen significado pleno y constituyen la raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios: MAR-inero, re-PON-er…
    B) Morfemas.- Elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema. Los morfemas pueden ser de dos tipos
    b. 1- MORFEMAS Flexivos:
               En nombres y adjetivos expresan género, número:  
    gat-OS (género masc. y número pl.).
               En los verbos expresan: voz, tiempo, modo, persona y número  viv-IMOS (voz activa, tiempo presente, modo indicativo, 1ª persona del plural).
    b. 2- MORFEMAS DERIVATIVOS:
     Se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Pueden ser de tres tipos:
    1.-Prefijos
    :Delante del lexema: DE-ten-er, CON-venc-id-a
    2.-Sufijos
    :Detrás del lexema. Lech-ERÍA, am-ABLE
    3.-Infijos:
    Detrás del lexema. pero delante del sufijo.Son elementos de enlace: Polv- AR- eda/ en- S- anch-ar, nub-EC-ita, vin-AT-ero
    Dentro de los sufijos se incluyen:  los aumentativos(-ón, -azo) como novel-ÓN, papel-AZO; los diminutivos(ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño) como libr-ITO, papel-ILLO; y los despectivos(-ACO, -AJO, -EJO, -UCO, -UCHO, -UZO, -SCO, -UZCO:), como libr-ACO, papel-AJO, gent-UZA. Estos sufijos no sólo aportan idean de tamaño "grande" o "pequeño", sino también nociones de afecto, simpatía, desagrado....También tenemos los gentilicios(oscense, almeriense, etc.)


    PRINCIPALES SUFIJOS
    Sufijos que forman nombres
    Sufijo
    Significado
    Ejemplo
    -ada
    Contenido, golpe
    cucharada, manotada
    -aje
    Acción
    sabotaje
    -ancia
    Cualidad
    elegancia
    -ano
    Que realiza una acción
    tirano
    -anza
    Resultado de la acción
    mudanza
    -ción
    Acción y resultado
    imitación
    -dad
    Calidad de
    amabilidad
    -dor
    Que realiza una acción
    pescador
    -dura
    Resultado de la acción
    rozadura
    -ería
    Cualidad, tienda, local
    galantería, tintorería
    -ero
    Que realiza una acción
    torero
    -ez
    Cualidad
    esbeltez
    -eza
    Cualidad
    belleza
    -ía
    Cualidad
    simpatía
    -ismo
    Doctrina, sistema
    cristianismo
    -ista
    Oficio
    periodista
    -ización
    Acción y resultado
    revalorización
    -miento
    Acción y resultado
    atrevimiento
    -or
    Cualidad
    amor
    -tor
    Que ejecuta una acción
    escritor
    -ura
    Cualidad
    guapura
    Sufijos que forman adjetivos
    -able, -ible
    Capaz de, que puede o debe ser
    irritable, rompible
    -áceo
    Que tira a
    rosáceo
    -ado
    Con cualidad de
    acomplejado
    -al
    Con cualidad de
    original
    -ario
    Con cualidad de
    parasitario
    -dero
    Con cualidad de
    duradero
    -iento
    Con cualidad de
    avariento
    -ivo
    Con cualidad de
    contemplativo
    -izo
    Con cualidad de
    plomizo
    -oso
    Con cualidad de
    goloso
    -udo
    Con cualidad exagerada de
    narigudo
    -uzco, -usco
    Que tira a
    negruzco, verdusco










































      
    PRINCIPALES PREFIJOS
    Prefijo
    Significado
    Ejemplo
    a-
    Negación, falta de
    ateo
    anti-
    Oposición, contrario
    antiaéreo
    bi-
    Dos
    bilingüe
    co(n)-
    Unión, compañía
    convivir
    en-, em-
    Dentro de, sobre
    empuñar
    mono-
    Único, uno solo
    monocolor
    pluri-
    Varios
    pluricelular
    poli-
    Muchos
    polisílabo
    pre-
    Anterioridad
    predecir
    sub-
    Debajo de
    subterráneo
    super-
    Encima de
    superponer
    tra(n)s-
    Al otro lado, a través de
    traspasar
    uni-
    Uno
    unipersonal
    vice-
    En lugar de
    vicedirector


































    Ahora practica con :
    Gentilicios
    Prefijosysufijos 

    Y también,practicaconestos enlaces:
    ejercicio 1 
    ejercicio 2 

    ejercicio 3 

    ejercicio 4
    ejercicio 5 
    ejercicio 6 
    ejercicio 7 

    ejercicio 8 

    El texto narrativo

    $
    0
    0


    ¡Pincha la IMAGEN!

    ¿Quieres practicar con eltexto narrativo?
    ¡Dale a la imagen!


    Propiedades textuales

    Realiza tu propio reportaje

    $
    0
    0
    Debéis escoger  sobre uno de estos dos reportajes:

    1.- Documental sobre los hikikomoris:



    Después de ver este documental televisivo, escribe e investiga sobre el fenómeno japonés: el hikikomori y realiza tu propio reportaje periodístico en prensa. Deberás entregarlo a través delPOU el viernes 19 de febrero. 
     
    El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada. El reportaje narra y comenta unos hechos tras realizar un trabajo amplio de documentación sobre ellos.
    Es un género informativo desligado de la actualidad del momento. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana. Va firmado.

    Estructura del reportaje


    1.El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.

    2.El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica..... Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.

    3.  El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.

    2.- Documental sobre los niños sicarios:

    Después de ver este documental televisivo, escribe e investiga sobre el fenómeno colombiano: los niños sicarios y realiza tu propio reportaje periodístico en prensa. Deberás entregarlo a través del POU el viernes 19 de febrero.


    La prensa. El lenguaje periodístico

    $
    0
    0


    ¿QUE ES UNA NOTICIA?
     Para diferenciar un hecho común de uno noticioso y entender cuando estamos frente a noticias, es necesario tener claro que una noticia busca dar cuenta frente a la opinión pública.

    Y estos hechos deben responder a ciertas características básicas:  
        1.    Actualidad y novedad: un hecho que está ocurriendo en el presente y/o que aporta información desconocida al lector.
        2.    Proximidad: un hecho que es cercano geográficamente al lector o que tiene algún componente que lo acerca, aun cuando haya ocurrido al otro lado del mundo. Por ejemplo, una catástrofe natural que ocurre en Japón pero que afecta a chilenos residentes en ese país.
        3.    Tener al menos uno de los siguientes elementos: conflicto, progreso, interés humano, suspenso, rareza, relevancia y/o consecuencias importantes para la gente.


    CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD DE LA NOTICIA:





    AHORA PRACTICA CON ESTAS ACTIVIDADES

    La prensa y el lenguaje periodístico

    $
    0
    0


    - Comprensión lectora: "Informativos" (pág. 20)
    - Los medios de comunicación. El lenguaje periodístico. (Pág. 58) 
    - Los textos periodísticos de información y los de opinión. (Pág. 62)
    - Palabras procedentes de otras lenguas. (Pág. 91)
    - Ortografía de los extranjerismos. (Pág. 105)


    El examen de esta unidad 
    será el próximo lunes 22 de febrero



    Ya puedes empezar a hacer tu incentivo. Lo encontrarás en el POU lengua
    Recuerda que debes presentarlo el mismo día del examen.

    Trabajo de LITERATURA medieval y renacentista

    $
    0
    0
    Para conocer a fondo la LITERATURA MEDIEVAL, y RENACENTISTA deberéis diseñar en parejas  un powerpoint u otro tipo depresentación.

    Esta práctica deberá entregarse en elPOU el miércoles de marzo y DEBERÉIS REALIZAR vuestras exposiciones orales por orden: 

    Examen de literatura medieval será el próximo viernes 11 de marzo.

    Los temasson los siguientes:
    1. La Edad Media.(S. V-XV): características generales de la sociedad y de la literatura. (p.158)
      •  
      •  
    2. La poesía lírica popular:  difererencias entre lírica popular y lírica culta. (jarchas, cantigas de amigo, cançó de amor cortés y villancicos) (p. 160)
        •  

        •  
      1. La lírica cultaCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. (p. 160)
          •  
          •  
        1. La poesía épica (narrativa): el mester de juglaría: El cantar del Mío Cid. (p. 159)
            •  
            •  
            •  
          1. La poesía épica (narrativa): el mester de clerecía : Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita (159)
              •  
              •  
            1. La prosa medieval: D. Juan Manuel, El conde Lucanor y la prosa didáctica de Alfonso X el Sabio. (160)
                •  
                •  
              1. El teatro medieval: La Celestina, de Fernando de Rojas.(160)
                  •  
                  •  
                1. El Renacimiento (S. XVI y XVII): características generales de la sociedad y de la literatura.(166)


                    9.  La poesía renancentista: temas, métrica, tópicos literarios y géneros poéticos (174)





                    10. Los poetas renacentistas: Garcilaso de la Vega (176) y Fray Luis de León (182)



                    11. La novela renacentista: (191). La novela picaresca, El lazarillo de Tormes. (198)




                    12. La novela de caballerías:  Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.(232)




                     Si no sabéis cómo empezar, aquí tenéis una pequeña ayuda con este enlace.
                    Y aquí va un mapa conceptual de toda la POESÍA MEDIEVAL 
                    Dale a la imagen si quieres información de RENACIMIENO







                    El mester de clerecía


                    Poema del Mío Cid

                    $
                    0
                    0



                    EL CANTAR DEL MÍO CID DRAMATIZADO

                    Mio Cid
                    Con motivo del VIII centenario de este cantar de gesta anónimo que relata las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, SER Guadalajara ha producido una adaptación libre sonora de esta obra en 20 capítulos. Una producción en la que han participado más de 40 actores, ilustrada con dos centenares de efectos sonoros y cien ilustraciones musicales.



                    AHORA PRACTICA, dale a la imagen

                    Recital de poesía . Las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique

                    $
                    0
                    0
                    Cada alumno deberá memorizar la copla que corresponde a su número de la lista de clase y recitarla el próximo día martes 14 de abril. Este ejercicio obligatorio para todos sumará un punto en procedimientos.

                    Para memorizar las Coplas, dale a la imagen:


                    Para escuchar el recitado:




                    Para escuchar la canción:

                     



                    Examen LITERATURA MEDIEVAL

                    $
                    0
                    0
                    Examen de literatura medieval el próximo viernes 11 de marzo.
                    Y aquí va un powerpointde toda la POESÍA MEDIEVAL 









                    Renacimiento


                    Práctica cuento

                    $
                    0
                    0
                    Si quieres LEER los cuentos de El conde Lucanor, dale a la imagen: 


                     
                    PRÁCTICA EXPRESIÓN ESCRITA:
                    DON JUAN MANUEL. EL CONDE LUCANOR

                    Realiza tu propio cuento (entre 175 y 250 palabras) siguiendo la estructura que presentan los cuentos del Conde Lucanor:
                    • El Conde Lucanor tiene un problema y le pide consejo a Patronio.
                    • Patronio cuenta un cuento que se asemeja al problema planteado.
                    • Patronio aconseja la manera más adecuada de solucionar el problema, en relación al cuento narrado.
                    • Moraleja: acaba con dos versos en los que el autor resume la enseñanza de la narración.
                    ¡No os olvidéis de poner el título!


                    Esta práctica deberás presentarla en el POU el jueves 31 de marzo



                    Si quieres leer algunos ejemplos, están en el POUde la materia de lengua.

                    ¡Gracias y buen trabajo!

                    ¡SUERTE!

                    Trabajo literatura

                    $
                    0
                    0
                    Dale a la imagen si quieres información de RENACIMIENO






                    Viewing all 243 articles
                    Browse latest View live