Quantcast
Channel: La lengua de las mariposas 3
Viewing all 243 articles
Browse latest View live

El microrrelato

$
0
0


¿Qué es un microcuento? 
Los microcuentos son textos que narran historias de forma condensada. Sus dos condiciones indispensables son: que sea muy breve (menos de 500 palabras) y que impacte al lector. 

Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o hiperbreves, son textos que narran historias de forma condensada. Los hay de muchos tipos y de variada extensión (una sola línea, 10, 20...)

A pesar de tener muy pocas palabras nos sugieren no pocas historias y disparan nuestra imaginación, un mundo de posibilidades que nace con esta literatura en miniatura.



BREVE ANTOLOGÍA DE MICROCUENTOS
                                                                                                                                    El olv...


-¿Olvida usted algo? 
- ¡Ojalá!
                                                                                                                                     Luis Felipe Lomelí  


El dinosaurio 


Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

 Augusto Monterroso




El hombre invisible
reflexionAquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.

Gabriel Jiménez Emán


        El vestido azul

Mensaje enviado a las 20:33:

¡Hola, Pablo! Siento que ayer no me vieras, pero sí que fui. Al final no me puse el vestido azul que te dije que me pondría. Me dio miedo no gustarte y decidí ir de incógnito. Lo siento, de verdad. Yo sí te vi a ti. Estabas sentado en un banco leyendo el periódico INFORMACIÓN con la sudadera roja que dijiste que llevarías. Me gustaste mucho. En realidad, me arrepentí de no llevar el vestido azul...

Mensaje recibido a las 20:36:

Buenas, Paula… Siento decirte que el chico que te gustó no era yo. Al final también me asusté y no me puse la sudadera roja. Fue una maldita coincidencia que ese chico tuviera la misma sudadera que yo. Quizás era él quien tendría que haber conocido a la chica del vestido azul… Espero que sigamos siendo amigos. Un fuerte abrazo…
Paula ha cerrado sesión..
Sonia Caballero Martínez

Una parte de mí

Jamás hubiera imaginado la vida sin ti. Mientras estuviste conmigo todo resultaba más fácil, mucho más fácil. Siempre pasa lo mismo, nos damos cuenta de lo que tenemos, cuando lo hemos perdido. 
Echo de menos tu gran ayuda con los niños, en la cocina, en las cosas de la casa, leyendo el periódico… Ahora es distinto, al principio no podía asimilarlo. Recuerdo al psicólogo diciéndome que debía superar la tristeza y adaptarme a la nueva situación. ¡Qué difícil reto! 
Ya ha pasado casi un año y nuevas esperanzas se abren para mí, he superado hasta donde se puede superar y aunque no te podrá reemplazar, sé que me ayudará mucho. A partir de la semana que viene comenzaré a realizar los ejercicios necesarios para adaptarme a mi nueva mano. Es metálica y fría, pero me dará oportunidades que creía descartadas desde aquel accidente de moto.. 
María Santos Mira

Mi primera vez

Anoche fue mi primera vez. Debería estar muy contento, pero no lo estoy. Esperaba mucho más de ese momento. Fallé. No supe elegir a la persona adecuada. Ella reunía los requisitos que yo buscaba, me encargué de hacer una buena selección a través del periódico. Pero no acerté. Desde luego, todo estaba muy bien preparado. No se me olvidó ningún detalle para que todo saliese a la perfección. Pero ella se mostró demasiado nerviosa. No colaboraba. Yo sólo le pedía que se dejara llevar. Quería disfrutar al máximo de mi primera vez. Pero no salió bien. Ahora ya no vale lamentarse. Mi primera vez se quedó allí, anoche, con un sabor agridulce. Pero ahora ya sé que esa sensación me gusta, que lo volveré a hacer. Sí, sin ninguna duda. Lo haré más veces. Volveré a matar. Y esa vez, será perfecto.. 

Mª Dolores Ferrando Fuster









Si quieres LEER más, pincha AQUÍ






AHORA te toca a ti escribir tu propio microrrelatoSólo dos condiciones: la primera que tenga menos de 140 palabras y la segunda, que debe empezar con la frase...

"Quien tenga algo que decir que hable ahora o calle para siempre"

Entrégamelo en el POU y tienes una semana de tiempo.

Aquí tienes dos buenos ejemplos...


…QSHT… 

Si alguien tiene algo que decir, que hable ahora o calle para siempre. Y yo me levanté y dije: “Si no hacemos algo nuestros enemigos acabarán con nosotros y jamás podremos gobernar el mundo… ¡Debemos actuar y aniquilarlos” El general Ryan asintió, aceptó mi propuesta y ordenó: “Todos a sus puestos! Oficial Action Man, dé usted la señal de ataque”.
Retrocedí a mi posición, cogí el walkie Talkie: “..qsht… Alfa uno, ¿me recibe? … qsht…”, “qsht… Sí señor, estamos listos para la señal, cambio y corto… qsht”.
Los soldados enemigos estaban cada vez más cerca… ya se escuchaban sus pasos… 3… “¡Armas fuera! “… 2…” ¡Apunten! … 1…¡ Y llegó Spiderman!…
“Un momento… pero qué haces aquí enano, ¡sal de aquí! ¡Mamá, el enano no me deja jugar en paz!

Antonio Rodríguez


La boda de mis compañeros de piso

Quien tenga algo que decir que hable ahora o calle para siempre. Yo me levanté y dije unas palabras a la pareja:

-Lleváis mucho tiempo juntos. Me acuerdo de cuando os visteis por primera vez. Yo estaba contigo, y vi cómo os mirasteis.
La mirabas como nunca habías mirado a nadie, tú ya vivías conmigo y por extrañas circunstancias, ella vino a vivir aquí también.

Ella era muy callada, y tú… bueno, tú siempre molestabas a los vecinos que se quejaban por el ruido. Pero hoy estamos aquí y yo estoy viendo cómo os casáis. Sólo me queda decir una cosa: "¡Mis perros se casan!".
Pablo López

¿Quieres LEER más? dale a la IMAGEN





Empezamos unidad

$
0
0
ÍNDICE unidad 1:
  1. Comprensión lectora: el microcuento
  2. Clases de textos: según canal, registro, tema y contenido.(34)
  3. Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia e hiperonimia. (86)
  4. La acentuación diacrítica: (97)
  5. Unidades lingüísticas y grupos sintácticos. (112)

El sintagma nominal. Componentes y funciones

$
0
0
SINTAXIS

La sintaxis se ocupa de las combinaciones de palabras, sintagmas y oraciones, es decir, se interesa por la función de las palabras y sintagmas dentro de la oración y de las relaciones entre las oraciones.

EL SINTAGMA
El sintagma es la unidad de función, es decir, una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor. Por lo tanto, cada vez que señalemos un sintagma, habrá que especificar qué función realiza.Todo sintagma tiene un Núcleo, que es la palabra más importante de su estructura y es la que le da nombre al sintagma, puesto que todo sintagma se nombra por su núcleo y por la función que realiza.



TIPOS DE SINTAGMAS:

Sintagma Preposicional
Sintagma Adjetival
Sintagma Adverbial
Sintagma Verbal

El Sintagma Nominal (SN)






El Sintagma Nominal (SN)


Determinante: Hay varios tipos: 
Artículo: el, la, los, las. 
Adjetivo determinativo:
· Demostrativo: este, ese, aquel…
· Posesivo: mi, tu, su…
· Numeral: 
       Cardinal: uno, dos, tres… 
       Ordinal: primero, segundo, tercero…
· Indefinido: un, todo, mucho, bastante, otro, varios…
· Interrogativo: qué, cuánto…
· Exclamativo: qué cuánto…

Núcleo: puede ser un:
Sustantivo. ¡Carlos!
Pronombre (sustituye al nombre).   Estos no están en la lista.
Cualquier palabra sustantivada:
            Adjetivo:Elazules mi color preferido. 
            Adverbio: El no de los manifestantes.
           Infinitivo:Comer sano es importante

Complemento: ( o ADYACENTE)   



Funciones sintácticas del sintagma nominal
   
    - Sujeto (concuerda con verbo en nº y persona). La chica hablaba por teléfono.
   - Complemento directo (CD) (se puede sustituir por lo, la, los, las). El armario tenía dos puertas
   - Atributo (se puede sustituir por lo y va con serestar y parecer). Sofía es una buena profesora.
  CCTiempo  o CC Cantidad (expresan una circunstancia de tiempo o cantidad). Iremos al cine la prósima semana.
   Complemento predicativo (CPvo) (con verbos como (nombrar, elegir, designar, hacerse). Lo nombraron portavoz del grupo.
   Complemento del nombre (CN) (es menos frecuente, pero se da cuando el complemento es una aposición ). Lo ingresaron en el hospital Puerta del Hierro.





¡REPASEMOS!


                   







Formación de palabras: derivación y composición

$
0
0
ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
Clases de palabras según su estructura:
palabrasimple    o PRIMITIVA
Está constituida por un solo lexema:pan, águila, con, para, hierro, pirata...
Palabracompuesta

Consta de dos o más lexemas:aguardiente, astronauta, lanzatorpedos, sacacorchos.
Los principales procedimientos por los que se forman las palabras compuestas son:
   a)    Por unión de palabras, con o sin guión: político-social, coche-cama; buque hospital, malestar, pasodoble. agridulce. rojiblanco, hispanoamericano.

   b)    Por agregación de una raíz prefija y una raíz sufija griegas o latinas: teléfono, termómetro, biología, democracia, neofascista, pseudo liberal. 
Palabrasderivadas 
A partir de una palabra primitiva (palabra que no procede de otra), podemos formar nuevas palabras que llamamos derivadas, añadiéndole morfemas. Son las que resultan de combinar un LEXEMA con uno o varios morfemas (prefijo infijo o sufijo): jardinero, impuro, florista, imperecedero, inmortal...
Partes en qué se dividen las palabras:
A) Lexemas: Tienen significado pleno y constituyen la raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios: MAR-inero, re-PON-er…
B) Morfemas: Elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema. Los morfemas pueden ser de dos tipos
b. 1- MORFEMAS Flexivos:

En nombres y adjetivos expresan género, número:  gat-OS (género masc. y número pl.).
En los verbos expresan: voz, tiempo, modo, persona y número  viv-IMOS (voz activa, tiempo presente, modo indicativo, 1ª persona del plural).
b. 2- MORFEMAS DERIVATIVOS:
Se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Pueden ser de tres tipos:

1.-Prefijos:Delante del lexema: DE-ten-er, CON-venc-id-a

2.-Sufijos:Detrás del lexema. Lech-ERÍA, am-ABLE

3.-Infijos:Detrás del lexema. pero delante del sufijo. Son elementos de enlace: Polv- AR- eda/ en- S- anch-ar, nub-EC-ita, vin-AT-ero
Dentro de los sufijos se incluyen:  los aumentativos(-ón, -azo) como novel-ÓN, papel-AZO; los diminutivos(ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño) como libr-ITO, papel-ILLO; y los despectivos(-ACO, -AJO, -EJO, -UCO, -UCHO, -UZO, -SCO, -UZCO:), como libr-ACO, papel-AJO, gent-UZA. Estos sufijos no sólo aportan idean de tamaño "grande" o "pequeño", sino también nociones de afecto, simpatía, desagrado....También tenemos los gentilicios(oscense, almeriense, etc.), oficios, doctrinas, lugar, adverbio, que expresan cualidad, etc.

PRINCIPALES SUFIJOS
Sufijos que forman nombres
Sufijo
Significado
Ejemplo
-ada
Contenido, golpe
cucharada, manotada
-aje
Acción
sabotaje
-ancia
Cualidad
elegancia
-ano
Que realiza una acción
tirano
-anza
Resultado de la acción
mudanza
-ción
Acción y resultado
imitación
-dad
Calidad de
amabilidad
-dor
Que realiza una acción
pescador
-dura
Resultado de la acción
rozadura
-ería
Cualidad, tienda, local
galantería, tintorería
-ero
Que realiza una acción
torero
-ez
Cualidad
esbeltez
-eza
Cualidad
belleza
-ía
Cualidad
simpatía
-ismo
Doctrina, sistema
cristianismo
-ista
Oficio
periodista
-ización
Acción y resultado
revalorización
-miento
Acción y resultado
atrevimiento
-or
Cualidad
amor
-tor
Que ejecuta una acción
escritor
-ura
Cualidad
guapura
Sufijos que forman adjetivos
-able, -ible
Capaz de, que puede o debe ser
irritable, rompible
-áceo
Que tira a
rosáceo
-ado
Con cualidad de
acomplejado
-al
Con cualidad de
original
-ario
Con cualidad de
parasitario
-dero
Con cualidad de
duradero
-iento
Con cualidad de
avariento
-ivo
Con cualidad de
contemplativo
-izo
Con cualidad de
plomizo
-oso
Con cualidad de
goloso
-udo
Con cualidad exagerada de
narigudo
-uzco, -usco
Que tira a
negruzco, verdusco










































  
PRINCIPALES PREFIJOS
Prefijo
Significado
Ejemplo
a-
Negación, falta de
ateo
anti-
Oposición, contrario
antiaéreo
bi-
Dos
bilingüe
co(n)-
Unión, compañía
convivir
en-, em-
Dentro de, sobre
empuñar
mono-
Único, uno solo
monocolor
pluri-
Varios
pluricelular
poli-
Muchos
polisílabo
pre-
Anterioridad
predecir
sub-
Debajo de
subterráneo
super-
Encima de
superponer
tra(n)s-
Al otro lado, a través de
traspasar
uni-
Uno
unipersonal
vice-
En lugar de
vicedirector



























Ahora practica con :

Y también,practicaconestos enlaces:


Otro procedimiento para formar nuevas palabras en una lengua es el de la composición, que consiste en unir dos o más vocablos o lexemas:sacacorchos, matamoscas...
Este tipo de palabras puede formarse con la unión de: 

• Verbo + sustantivo: tirachinas, rompecabezas,… 
• Verbo + verbo: quitaipón, duermevela,… 
• Sustantivo + sustantivo: puntapié.
• Adjetivo + adjetivo: sordomudo, verdiblanco,… 
• Sustantivo + adjetivo: rabicorto. 

Tenemos que tener en cuenta que, a veces, cambia alguna letra cuando unimos palabras:rojiblanco, agridulce, carricoche...

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS:


a) Palabras compuestas sin guión.Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras que se escriben sin guión, solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda llevarla. La primera palabra no lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era simple). Ejemplos: decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego, tiralíneas, cortafríos.

b) Palabras compuestas con guión. En los compuestos de dos o más adjetivos con guión, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: histórico-artístico, franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico-matemática.
c) Adverbios terminados en -mente. Constituye una excepción a la regla general, de tal forma, que si el adjetivo tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar. Ejemplos: comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente, fielmente.
d) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y un pronombre enclítico.Lasformas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles, deme se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal o en -s.  

El texto narrativo

$
0
0


¡Pincha la IMAGEN!

¿Quieres practicar con eltexto narrativo?
¡Dale a la imagen!


Propiedades textuales

Índice UNIDAD 2

$
0
0

- Comprensión lectora: literatura de SMS (pág. 10)
- Propiedades textuales. La cohesión textual (pág. 38)
- La narración: (pág. 42)
- Formación de palabras. Derivación y composición(pág. 85)
- Uso de mayúsculas: (págs. 100-101)
- El SN: componentes y funciones. (pág 115)



¿Qué es para ti la poesía?

$
0
0

¿Qué es para ti la poesía? 

Déjame tucomentario e imagen 
 en elPOU 
Tienes tiempo hasta este viernes 4 de noviembre.

Este ejercicio es opcional y lo tendré en cuenta en tu nota de ACTITUD.





Unidades lingüísticas y sintagmas

$
0
0






Definición de sintagma
Un sintagma es una palabra o un conjunto de ellas que realiza una función en una oración.

Tipos de sintagmas:

Sintagma nominal. (SN)
En el sintagma nominal la palabra más importante, el núcleo, es el nombre. 
Un ejemplo: "El niño".
Sintagma verbal.(SV)
Si la palabra más importante es un verbo estaríamos hablando de un sintagma verbal.
Por ejemplo: "Había comido" donde el verbo comer es la palabra más relevante.
Sintagma adjetival.(SAdj)
Cuando la palabra más importante es un adjetivo nos referimos a sintagmas adjetivales.
Por ejemplo "muy bueno"
Sintagma adverbial.(SAdv)
Si el núcleo es un adverbio, el sintagma es adverbial. Por ejemplo: "Está lejos".
Sintagma preposicional. (SPrep). 
Está formado por un preposición y un término cuyo núcleo puede ser un sustantivo, un adjetivo o un adverbio.

Acentuación diacrítica

$
0
0
Dictado preparado tilde diacrítica 

  • Él no había podido decir en qué momento ella había salido de la habitación.
  • Pronunció un discurso muy hábil: mezcló la gloria del pasado y los éxitos del futuro.
  • Creían que un espíritu maligno se había apoderado del edificio, desde los sótanos al desván.
  • Le pregunté si no estaba cansada después de tanto ajetreo.
  • Se alejó encogiéndose de hombros y sin decir adiós a nadie.
  • Su gesto amistoso me devolvió algún ánimo pero nada más.
  • Le dije que sí, que la esperaría hasta que terminaran las clases.
  • Sírveme un poco más de té, o un café solo con un poco de leche fría.
  • ¿A quién le interesaría comprar aquel caserón en ruinas?
  • No se oía otra cosa que el ruido de la respiración de los atletas.
  • ¿Qué quieres tomar? ¿Te sirvo una taza de té o quieres que te dé otra cosa?
  • Dime qué dudas tienes. ¿Quieres que te dé más clases de repaso?

PREPÁRATELO BIEN Y OBTENDRÁS BUENA NOTA.





Si quieres un buen ESQUEMA, dale a la imagen


EJERCICIO 3                                                 

Relaciones semánticas o de significado

$
0
0



Las palabras pueden relacionarse unas con otras en función de su significado. Esto se denomina: Relaciones semánticas:
   
ALGUNAS RELACIONES DE SIGNIFICADO SON:

1. Sinonimia

Relación semántica entre dos o más términos que tienen significantes distintos y significados iguales o equivalentes. A esos términos los denominamos sinónimos.
Ej. esposo – marido

2. Antonimia
Relación semántica entre dos o más términos cuyos significantes son distintos y cuyos significados son opuestos o contrarios.
Ej. bueno – malo

Si quieres practicar, dale a la imagen:


Si quieres puedes usar el diccionario, dale a la imagen:


3. Polisemia
Relación semántica en la que una palabra posee varios significados que guardan cierta relación entre sí. 



(Del griego polys = mucho, muchos 
y sema = significado).

La polisemia se refiere a los diferentes significados (acepciones) que posee una palabra (entrada). Por ejemplo:


En el diccionario hay una sola entrada (por ser una sola palabra) y se van enumerando los distintos significados que ha ido adquiriendo a lo largo de su evolución. Por ejemplo:
Con la palabra bancopueden expresarse, entre otros, los siguientes significados:
  • 1. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas. 'Los bancos de ese parque suelen estar muy limpios'.
  • 2. Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies y sirve como de mesa para muchas labores de carpinteros, cerrajeros, herradores y otros artesanos. 'El ebanista dejó el cepillo y la garlopa en el banco'.
  • 3. En los mares, ríos y lagos navegables, bajo que se prolonga en una gran extensión -es decir, elevación del fondo que impide navegar a las embarcaciones. 'Cuando navegaban río abajo, se toparon con un banco que les abrió una vía de agua en el casco'.
  • 4. Conjunto de peces que van juntos en gran número. 'Los pescadores divisaron un banco de sardinas'.
  • 5. Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones. 'He abierto una cuenta corriente en el banco que han inaugurado en el bajo de mi casa'.
  • 6. Establecimiento médico donde se conservan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos para cubrir necesidades quirúrgicas, de investigación, etc. 'El banco de sangre de ese hospital necesita urgentemente donantes'. 
Si quieres practicar dale a la imagen:

<

4. Homonimia
Relación semántica entre dos o más términos que poseen un significante idéntico, pero distintos significados. 
Ej. vino (venir) – vino (bebida)
  •  Suenan igual
Las palabras homónimas tienen la misma forma y distinto origen y significado. Para distinguir las palabras homónimas de las polisémicas debes consultar el diccionario:las polisémicas tienen una sola entrada para las diferentes acepciones, mientras que las homónimas aparecen en distintas entradas.
Ejemplo: Llama es una palabra homónima.

llama1.(Del lat. flamma).


f. Masa gaseosa en combustión, que se eleva de los cuerpos que arden y despide luz de vario color.



llama2.(Voz quechua).


f. Mamífero rumiante, variedad doméstica del guanaco, del cual solo se diferencia en ser algo menor, pues tiene un metro de altura hasta la cruz, y aproximadamente igual longitud. Es propio de América Meridional. 
Clases de palabras homónimas.
  • Homógrafas:  
Coincidencia fónica (sonido) y gráfica (escritura).
Este libro vale 500 pesetas. Tengo un vale de descuento.
  • Homófonas: 
 Coincidencia fónica (sonido), pero no gráfica (escritura)
Son palabras que se pronuncian igual pero su escritura y significado son diferentes. 
Tuvo un accidente. Es un tubo de plomo.
Algunos ejemplos de homónimas homófonas: 
HECHO / ECHO
Hecho: Particpio del verbo hacer y sustantivo correspondiente al mismo verbo. Ejemplos: ‘Ya he hecho los deberes (participio del verbo hacer). ‘Me preocupa el hecho de que discuta tanto’ (sustantivo).
Echo: Primera persona del presente de indicativo del verbo echar. Ejemplo: ‘A veces echo agua al vino.
DESHECHO / DESECHO
DeshechoEs el participio del verbo deshacer. Ej.: ‘El niño ha deshecho la cama’.
Desecho: Es la primera persona del presente de indicativo del verbo desechar (derivado de echar) y también un sustantivo de la misma familia léxica, que significa ‘residuo’. Ej.: ‘Siempre desecho las habladurías’ (presente del verbo desechar). ‘los desechos industriales provocan contaminación (sustantivo).
Nota: Se escriben con h todas las formas de los verbos hechar y desechar, y con h todas las de los verbos hacer y deshacer.
HOJEAR / OJEAR
Hojear: Es un verbo que significa ‘pasar las hojas’. Procede de hoja. Ej.: ‘Estoy hojeando este libro (‘pasando las hojas’).
Ojear: Es un verbo que significa ‘mirar de manera rápida y superficial’. Procede de ojo. Ej.: ‘María ojeó los titulares de los periódicos’.
Nota: Todas las palabras de la familia léxica de hoja se escriben con h y las de ojo sin h.
HA / A / AH
Ha: Es la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber.  Como auxiliar aparece en el pretérito perfecto de indicativo de todos los verbos y en los presentes de indicativo de la perífrasis verbal haber de + infinito. Ej.: ‘Juan ha reñido con todos’ (pretérito perfecto). ‘El estudiante ha de estudiar‘ (perífrasis verbal). Como forma verbal es fácil de reconocer porque se puede conjugar. Ej.: ‘Él ha venido’ -> ‘Ellos han venido’.
AEs una preposición. Ej.: Voy a la Universidad.
Ah: Es una interjección. Ej.: ¡Ah! Ya lo he visto.
HAYA / AYA
Haya: Es la primera y tercera persona del presente de subjuntivo del verbo haber. Se usa como forma auxiliar de las perífrasis haber de + infitinivo y haber que +infinitivo y también como forma verbal no auxiliar. Ej.: ‘Tal vez haya que operar‘ (auxiliar de perífrasis) ‘Tal vez haya habido suerte’ (auxiliar de tiempo compuesto). ‘¡Que haya suerte!’ (no auxiliar).
Haya: Es un sustantivo que designa un tipo de árbol. Ej.: ‘Me gustan los muebles de madera de haya‘.
Aya: Es un sustantivo femenino sinónimo de ‘niñera’. Ej.: ‘El aya cuidaba del niño’.
REHUSAR / REUSAR                                
Rehusar: Verbo que significa ‘rechazar’, ‘no aceptar’. Ej.: ‘Mis primos rehusaron la invitación’.
Reusar: Significa ‘volver a usar’. Ej.: ‘Los alumnos reusaron todo el papel’.
HERRAR / ERRAR
Herrar: Verbo que significa ‘poner herradura a una caballería’. Ej.: ‘Conviene herrar al caballo’.
Errar: Verbo que significa ‘equivocarse’. Ej.: ‘Erró en la suposición’.
HABRÍA / ABRÍA
Habría: Primera o tercera persona del singular del condicional simple del verbo haber. Se usa como forma auxiliar del condicional compuesto y de la perífrasis haber de + infinitivo y haber que + infinitivo, o como forma verbal plena. Ej.: ‘Si me hubieras llamado, habría venido‘ (auxiliar del condicional compuesto), ‘Habría que llamar al médico’ (perífrasis), ‘Quizá habría más personas que el año pasado’ (forma plena).
Abría: Es la primera o la tercera persona del pretérito imperfecto de indicativo del verbo abrir. Ej.: ‘La puerta se abría sola’.
HONDA / ONDA
Honda: Puede ser la forma femenina del adjetivo ‘hondo‘ o un sustantivo con el significado ‘artilugio para arrojar piedras’. Ej.: ‘La piscina era muy honda‘ (adjetivo), ‘Los pastores sabían manejar muy bien la honda (sustantivo),
Onda: Sustantivo que significa ‘ elevación que se forma en la superficie de un líquido al perturbarlo’. Ej.: ‘Con piedras producían ondas en la superficie de la charca’.
HIZO / IZO
Hizo: Tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo hacer. Ej.: ‘Mi hermano hizo sus deberes’. Izo: Primera persona del singular del presente de indicativo del verbo izar. Ej.: ‘Yo izo la bandera. 
Dale a la imagen

5. Paronimia
Relación semántica entre dos o más términos que poseen significados distintos, pero significantes muy parecidos.
  • Suenan parecido.
Palabra parónimas son aquellas que se parecen por el sonido pero se escriben de forma diferente y significan cosas distintas. Ejemplos: efecto y afecto, coger y coser;absorber y absolver.

PolloPoyo
Ave doméstica con plumas.Banco de piedra
Y AHORA, PUEDES PRACTICAR

6. Hiperonimia


Los Hiperónimos son aquellas palabras generales o de mayor extensión que abarcan a otras más particulares o específicas que se llaman Hipónimos. Campo semántico es un grupo de palabras que están relacionadas por su significado. Así pues, piano, saxofón y violín pertenecen al campo semántico de los instrumentos musicales, desempeñando los tres la función de hipónimo y siendo "Instrumentos musicales" su hiperónimo.


       HIPERÓNIMO                                        HIPÓNIMOS        
Instrumentos musicales                          piano, saxofón, violín...

Clases de textos: modalidades textuales

$
0
0
Clases de textos:(página 34)
a) según el CANAL: oral y escrito
b) según el REGISTRO: formal e informal
c) según el TEMAdel contenido:
científico-técnico, 
humanístico, 
periodístico, 
jurídico-administrativo
literario
publicitario 
d) según laMODALIDAD textual: (página 35)





Empezamos unidad

$
0
0
ÍNDICE unidad 1:
  1. Comprensión lectora: el microcuento
  2. Clases de textos: según canal, registro, tema y contenido.(34)
  3. Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia e hiperonimia. (86)
  4. La acentuación diacrítica: (97)
  5. Unidades lingüísticas y grupos sintácticos. (112)

Crea una historia a partir de una imagen

$
0
0
¿Cómo las fotos cuentan historias?

Creíamos que para contar historias había que hacerse escritor, novelista o cuentacuentos. Pero nada más lejos de la verdad. ¿Has oído alguna vez ese famoso dicho de que “una imagen vale más que mil palabras”? Es porque las imágenes hablan. Cuentan historias.
Esta frase no se aplica únicamente a la foto informativa, la típica foto periodística que cuenta un suceso. La frase es válida también (y sobretodo) cuando se trata de fotos que transmiten una historia, sentimiento, emoción o reflexión.
Echa la vista atrás y piensa en todas esas fotos que alguna vez te cautivaron. Todas transmitían algo, contaban una historia. La historia no estaba escrita, no era explícita, sino que iba implícita en la foto, de manera subliminal. Un mensaje sutil que tu cerebro recibe, procesa y archiva sin que te des cuenta si quiera.

A continuación te dejo una pequeña selección inspiradora que te hará la boca agua:









5 pautas para contar historias a través de una foto

  1. Utiliza objetos y cosas inanimadas y dales propiedades humanas. (El ejemplo de las 2 botellas de coca-cola). Una simple botella o vaso pueden protagonizar una historia de amor, de felicidad o de soledad. Un árbol solitario o viejo puede contar una gran historia.
  2. Al tratarse de personas reales, los retratos transmiten historias con mucha más facilidad. Al escoger retratos intenta que el personaje refleje alguna emoción claramente identificable: sorpresa, risa, miedo, placer, paz, confusión, etc.
  3. Los viejos y los niños son siempre un suculento tema para escribir. Ambas franjas de edad nos tocan con más facilidad y evocan en nuestra mente historias sin a penas esfuerzo.
  4. Las escenas espontáneas son las que mejores y más sinceras historias cuentan.
  5. Las fotos en blanco y negro evocan nostalgia, son románticas y se abren camino a nuestro corazón y  mente con suma facilidad.

Espero que este ejercicio de hoy os haya ayudado a comprender la magia que hay detrás de muchas fotos que la mayoría de veces nos dejan boquiabiertos de admiración, y que pronto vuestras fotos también empiecen a dejar boquiabiertos a otros.



Este ejercicio debe entregarse en el POU de lengua 
el viernes 2 de diciembre

A partir de la imagen escribe una pequeña historia. Este es el final de la historia… ¿Cuál es el principio? En otras palabras, ¿Qué ha pasado aquí?  

Escoge una imagen que te sugiera una buena historia y escríbela en un mínimo de 275 palabras. Debes determinar algunos elementos fundamentales en tu narración: 
- Hecho/s principal/es.
- Desenlace de los hechos.
- Personajes que van a intervenir
- Punto de vista del narrador 
- Estructura narrativa (lineal...)
- Lugar y tiempo donde ocurre la historia.
- Y por último, piensa en el título y procura que sea original y atractivo.


Una vez que hayas terminado tu texto, revisa la puntuación, la ortografía y la redacción del mismo.

¡IMPORTANTE!Los textos narrativos pueden incluir pasajes descriptivos y dialogados. Procura emplear en tu historia secuencias descriptivas y dialogadas, ya que restan monotonía a la lectura, proporcionándole vivacidad.



¡Buena práctica!

Examen LITERATURA MEDIEVAL

$
0
0
Examen de literatura medieval el próximo  19 /20 de diciembre
Si entregáis el incentivo sumaréis un punto
¡Y aquí va un powerpoint!

¡SUERTE!

Práctica literatura medieval

$
0
0

Para conocer a fondo la LITERATURA MEDIEVAL,  deberéis diseñar en grupos un powerpoint u otro tipo de presentación.


Esta práctica deberá entregarse en el POU el  16 (3r B) y 20 (3r A) de diciembre y DEBERÉIS REALIZAR vuestras exposiciones orales por orden: 

Los temas son los siguientes:
  1. La Edad Media.(S. V-XV): características generales de la sociedad y de la literatura. (p.158)
    •  

    •   

  2. La poesía lírica popular:  difererencias entre lírica popular y lírica culta. (jarchas, cantigas de amigo, cançó de amor cortés y villancicos) (p. 160)
      •   
      •   


        • La lírica cultaCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique. (p. 160)
            •   

            •  
            •  
          1. La poesía épica (narrativa): el mester de juglaría: El cantar del Mío Cid. (p. 159)
              •  
              •  

              •   
              • La poesía épica (narrativa): el mester de clerecía : Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita (159)
                  •   
                  •  


                1. La prosa medievalD. Juan Manuel, El conde Lucanor y la prosa didáctica de Alfonso X el Sabio. (160)
                    •   
                    •  

                    •  
                  1. El teatro medieval: La Celestina, de Fernando de Rojas.(160)
                      •   
                      •  

                      •  
                       Si no sabéis cómo empezar, aquí tenéis una pequeña ayuda con este enlace.





                      Propuesta de trabajo de Las Chicas del Alambre, de Jordi Sierra i Fabra

                      $
                      0
                      0
                      El viernes 27 de enero haremos el control de lectura del libro.

                      Y el trabajo del libro debe entregarse en el POU (ver documento adjunto) 
                      el viernes 3 de febrero de 2017 





                      OBLIGATORIO seguir las PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN ESO (suro)
                      El trabajo debe constar de:

                           Portada: título del libro y  autor de la obra, en la parte superior; y nombre y apellidos, curso y asignatura, en la parte inferior derecha.
                           Índice:
                        Resolución de las actividades:  


                      Cuida tu expresión y ortografía, pues descuenta puntos.

                      Recordar: Si existe algún trabajo “copiado” de un compañero, ambos serán suspendidos, el que copia con un 1 y el copiado con un máximo de 4.

                      Resolución de las actividades:
                      ACTIVIDAD 1

                      PROPÓN TU FINAL
                      Las Chicas de Alambre presenta un tipo de final, denominado final abierto, es decir, el autor te exige que no seas un lector pasivo y te obliga a tomar partido y a diseñar tu propio final; sin olvidar, claro está, que debes ser coherente con lo narrado y te pedimos que le des forma escrita a aquello que has pensado al acabar la lectura.

                      -  Redacta en un máximo de treinta líneas un final para la novela.
                      - Imagina que eres Jon y escribes el reportaje de las supermodelos, que te han encargado. ¿Qué título le pondrías?


                      ACTIVIDAD 2

                      UN PASEO POR TU LOCALIDAD
                      Jordi Sierra i Fabra realiza breves descripciones de las ciudades de Nueva York (pág. 123), Los Ángeles (pág. 129) y San Francisco (págs. 150 y 151), en las que demuestra ser un buen conocedor de ellas, aunque silencia todo aquello que no le interesa.

                      - Imagina que estás en la zona más céntrica de la localidad en la que resides. Describe la ruta y los monumentos o edificios más representativos que ves en el camino que te llevará desde el centro hasta tu casa. Tu descripción no debe exceder las veinte líneas.


                      ACTIVIDAD 3

                      LOS EXTRANJERISMOS
                      Seguro que te ha llamado la atención el importante número de palabras tomadas de otros idiomas que aparecen en Las Chicas de Alambre. En la mayoría de los casos las palabras aparecen en letra cursiva.

                      - Los términos más abundantes son los que proceden del inglés. ¿Por qué crees que el autor usa tantos anglicismos? ¿Tiene algo que ver con el hecho de que la moda sea un fenómeno internacional?

                      - Además de los términos procedentes del inglés encontramos también, aunque en menor número, palabras y expresiones francesas e italianas, como:

                      pièce de résistence (pág. 10)                                        glamour (pág. 95)
                      charme (pág. 111)                                                       épatante (pág. 124)
                      atrezzo (pág. 32)                                                        paparazzi (pág. 12,22)
                      cool (pág 34)                                                               freelance (pág. 40)
                      pin-up (pág. 89)                                                         bookers (pág. 111)

                      -         Define estos vocablos, teniendo en cuenta el contexto en qué aparecen.

                      -         Localiza diez términos ingleses y realiza la misma operación que en el caso anterior. Escribe la página donde se encuentra cada uno de ellos.

                      ACTIVIDAD 4

                      DEL ESPAÑOL COLOQUIAL AL ESTÁNDAR

                      Busca en el diccionario la palabra estándar y verás que proviene del inglés, se trata por tanto de un neologismo y como, además esta palabra se halla adaptada a nuestra pronunciación y ortografía, este fenómeno es conocido propiamente con el nombre de adaptación.

                      -         Busca un par de ejemplos de adaptación de vocablos de otro idioma al nuestro.

                      En la novela encontramos también construcciones procedentes del registro coloquial o vulgar. Así, por ejemplo:

                      vender el producto (pág. 116)                                  una pasada (pág. 113)
                      ellas la cagaron (pág. 80)                                          se estaba de coña (pág. 213)
                      conseguidora (pág. 86)                                             pilló el sida (pág.102)

                      -         Transforma estas expresiones del registro coloquial al registro estándar.


                      ACTIVIDAD 5

                      LA ANOREXIA YLA BULIMIA

                      En el momento actual, una de las máximas preocupaciones de las familias con hijas adolescentes radica en el peligro de que éstas contraigan las enfermedades conocidas como anorexia nerviosa y bulimia.
                      Veamos la etimología de ambas palabras:

                      Anorexia: del griego: an = sin; orexis = deseo.
                      Bulimia: del griego: bous = buey; limos = hambre.

                      Volvamos ahora a Las Chicas de Alambre y, tras leer con atención el párrafo, responde las preguntas que te planteo:

                      «Muchas modelos, con unos kilos de más, perderían su estatus –el mismo contrato de Miss Universo estipula que si la ganadora del certamen engorda un 5% de su peso durante el año de reinado, perderá la corona–. Y no hay cuerpo que en la adolescencia no sufra cambios, ni cuerpo que en diez años no experimente una mutación, un ligero aumento de formas... que en el caso de una modelo puede llevarla al paro. Todas piensan: "Ya me recuperaré cuando lo deje", sabiendo que es una carrera corta de diez años. Pero luego es imposible dejarlo. Y el daño no se lo hacen sólo a sí mismas, sino a los millones de chicas que quieren ser como ellas. Con diez y hasta con nueve años, un 12% de las niñas ha iniciado ya algún tipo de dieta. Tres de cada cuatro jóvenes de entre catorce y veinticuatro años de edad han seguido algún régimen. Muchas de esas preocupadas chicas acaban en brazos de la bulimia o la anorexia, que les deja huellas irreversibles, cuando no las conduce a la muerte.
                      - ¿Por qué lo delgado vende hoy en día? La respuesta a esta pregunta debemos hallarla en...» (págs. 93 y 94).
                      - ¿Crees que la tiranía de la delgadez afecta también a los hombres? ¿De qué manera?
                      - Continúa la oración incompleta y aporta argumentos que justifiquen tu respuesta.
                      - ¿Sabías el tipo de contrato que afecta a Miss Mundo? ¿Te parece razonable o es un abuso?

                      Responde :
                      - El fragmento subrayado plantea un problema de imitación, que está plenamente vigente. Localiza en la novela un episodio en el que se ponga de manifiesto el daño que puede causar esta mimesis en adolescentes como tú.

                      - Reflexiona sobre el prototipo femenino de la novela. ¿Cuál crees que es el papel social de las  mujeres representadas?

                      - Según se explica en el libro: ¿qué diferencia a una top de una modelo vulgar?

                      - A qué se refiere el protagonista de la novela cuando cita que en a comienzos de los noventa se impuso el Heroin chic look:

                      Trabajo de "Las lágrimas de Shiva", de César Mallorquí

                      $
                      0
                      0
                      El viernes 27 de enero haremos el control de lectura del libro.

                      Y el trabajo del libro debe entregarse en el POU (ver documento adjunto) 
                      el viernes 3 de febrero de 2017 

                      PAUTAS TRABAJO: 


                      OBLIGATORIO seguir las PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN ESO (suro)

                      1- El trabajo debe constar de:

                           Portada:título del libro y  autor de la obra, en la parte superior; y nombre y apellidos, curso y asignatura, en la parte inferior derecha.
                           Índice:
                        Preguntas de comprensiónacompañadas de sus respectivas respuestas. Las preguntas o enunciados deben estar copiados en negrita. Responde adecuadamente cada enunciado. No obstante, no copiestextualmente, intenta razonar qué quieres exponer y formula las ideas con tus palabras. 

                      Cuida tu expresión y ortografía, pues descuenta puntos.

                      Recordar: Si existe algún trabajo “copiado” de un compañero, ambos serán suspendidos, el que copia con un 1 y el copiado con un máximo de 4.

                      2- Preguntas/enunciados de comprensión:


                      1) Explica la misteriosa historia de Beatriz Obregón mencionando las siguientes palabras: mausoleo, Lágrimas de Shiva, Familia Mendoza, libertad, ser diferente, boda, robo, Simón Cienfuegos, América, muerte. 

                      2)  Explica por qué se mantiene entre Violeta y Javier un “combate literario”. ¿Qué significa esta expresión? Ejemplifica indicando págs. libro y explica por qué sucede esto.

                      3) Relata por qué podría decirse que la historia de Rosa y su novio se asemeja a la de los Montesco y los Capuleto. 

                      4) a-  Explica en qué consiste un “perpetuum móbile”. ¿Es posible lograrlo? ¿Por qué?    
                          b-  Lee la siguiente frase y explícala: Mi santo Grial es el perpetuum móbile (p. 59).

                      (Busca información del Santo Grial  para responder de manera adecuada y completa a esta pregunta). 

                      5) Relata la historia del Savanna. Hipótesis de Violeta sobre la desaparición de Beatriz Obregón y el collar. 

                      6) Escoge tres momentos románticos de la novela, explícalos y razona el por qué de tu elección. (Con protagonistas diferentes en cada caso).

                      7) Describe a:  Físicamente y psicológicamente  
                      a- Violeta y a tío Luis
                      b- Margarita y a tía Adela
                      c- Rosa y a Javier.

                      8) Razona tu opinión sobre el libro. ¿Lo recomendarías? ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Y lo que menos?


                      Propuesta de trabajo "Palabras envenenadas

                      $
                      0
                      0
                       El viernes 27 de enero haremos el control de lectura del libro.
                      Y el trabajo del libro debe entregarse en el POU (ver documento adjunto) 

                      el viernes 3 de febrero de 2017 

                      Propuesta de trabajo "Palabras envenenadas"
                      OBLIGATORIO seguir las PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN ESO (ver páginas siguientes o SURO)
                      El trabajo debe constar de:
                           Portada: título del libro y autor de la obra, imagen opcional, nombre y apellidos, curso y asignatura. 
                           Índice:
                        Resolución de las actividades:  
                      Cuida tu expresión y ortografía, pues descuenta puntos.
                      ¡¡Recuerda!!: Si existe algún trabajo copiado de un compañero, ambos serán suspendidos.



                      1.Entra en la web oficial de la autora  http://maitecarranza.com/y responde:

                      • Expón los datos más relevantes de su biografía.
                      • ¿Te parece interesante que la autora tenga un blog y un foro donde pueda relacionarse con sus lectores? ¿Por qué?

                      2.Realiza un árbol genealógico de la familia de Bárbara.

                      3.Comenta las siguientes frases:
                      a.“Un caso sin cerrar es una herida  sin cicatrizar”
                      b.“No se educa los hijos en la permisividad absoluta.  No se puede confiar en su criterio a medio formar. Los padres deben  poner límites”  frase del psiquiatra de Nuria.
                      c.Después de cogerle el móvil a Él, Bárbara tiene tanto miedo que llega a decir "mejor me quedo  aquí”.  ¿De qué tiene tanto miedo? ¿Puedes entender sus sentimientos?
                      d.Céntrate en el capítulo 18 del libro y comenta las siguientes palabras de Bárbara:
                      “Yo nunca  había  sabido  que ese tipo de caricias  que Él me hacía  no eran correctas.  Para mí eran  tan naturales  como un abrazo, un beso o un apretón de manos. Yo era una niña y Él un adulto. Los adultos por naturaleza sabían lo que hacían,  y nos enseñaban a nosotros, los niños y las niñas, lo que estaba  bien y lo que estaba  mal.(…) Hasta que en la escuela nos hablaron de sexo y los chicos empezaron a contar  chistes y las amigas  me hicieron confidencias y las revistas y las fotografías  corrían  de mano  en mano.  Entonces fue cuando  empecé a entender que aquello no estaba  bien y empecé a sentirme mal (…).”  

                      4.Describe el lugar en el que se encuentra Bárbara. 

                      5.Realiza las fichas actualizadas de los dos sospechosos principales que Salvador Lozano le pasa a Toni Sureda.

                      FICHA 1      Sospechoso: MARTÍN BORRÁS

                      Edad
                      Relación con la víctima
                      Motivos por los cuales es considerado sospechoso

                      FICHA 2      Sospechoso: JESÚS LÓPEZ

                      Edad
                      Relación con la víctima
                      Motivos por los cuales es considerado sospechoso


                      6.Copia y comenta la descripción de las chicas de trece años que hace Remedios Comas, la tutora de Bárbara en el capítulo 9.

                      7.Cuando es la primera vez que lees el título del libro “Palabras envenenadas” a lo largo de la novela ¿Crees que puede significar algo? ¿Qué?

                      8.A lo largo del libro, cuando Bárbara narra su situación, deja entrever un sentimiento de rabia hacia su madre por qué no la supo ayudar. Explícalo.

                      9.Los personajes. Ahora que has terminado el libro, escribe una frase de cada uno de los personajes, definiéndolo. 

                      SALVADOR LOZANO
                      NÚRIA SOLÍS
                      BÁRBARA MOLINA
                      EVA CARRASCO                                                                                                                   
                      PEPE MOLINA
                      SUBINSPECTOR SUREDA
                      MARTÍN BORRÁS
                      JESÚS LÓPEZ

                      10.Conviértete en periodista por unos momentos.
                      • Escribe una noticia periodística en la que se cuente el caso de Bárbara Molina.
                      Ten en cuenta que debes realizar un titular atractivo y una redacción breve pero con toda la información necesaria para el lector.


                      Recital de poesía:Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique

                      $
                      0
                      0
                      Cada alumno deberá memorizar la coplaque corresponde a su número de la listade clase y recitarla el próximo  13 de enero. Este ejercicio obligatorio para todos sumará un punto en procedimientos y será el INCENTIVO

                      Para memorizar las Coplas, dale a la imagen:


                      Para escuchar el recitado:




                      Para escuchar la canción:

                       



                      Viewing all 243 articles
                      Browse latest View live